18 de julio de 2024
El estado profundo

Hay un vídeo en el que Trump hace una detallada definición de lo que, para él, es el estado profundo de EEUU y describe un plan para desmantelarlo. Voy a transcribir literalmente todo su contenido:

Aquí está mi plan para desmantelar el estado profundo y recuperar nuestra democracia de la corrupción de Washington de una vez por todas. Y hay mucha corrupción.

En primer lugar, voy a reactivar inmediatamente mi orden ejecutiva de 2020, que restaura la autoridad del Presidente para destituir a los burócratas golfos. Y voy a ejercer ese poder muy agresivamente.

En segundo lugar, vamos a limpiar nuestros cuerpos de seguridad e inteligencia de todos los agentes corruptos, y hay muchos. Los ministerios y las agencias que han sido instrumentalizados van a ser completamente inspeccionados, de modo que estos burócratas sin rostro no van a poder nunca más atacar y perseguir a la gente de derechas, cristiana o sus enemigos políticos en la izquierda, que es lo que están haciendo ahora a un nivel que nadie cree incluso posible.

En tercer lugar, vamos a reformar completamente los juzgados FISA [los juzgados creados en 1978 para supervisar a la CIA y las otras agencias de inteligencia], que son tan corruptos que a los jueces parece que no les importa que se les mienta en las solicitudes de autorización [el término en inglés es warrant application, una solicitud por parte de las agencias de inteligencia dirigida a los juzgados FISA, los competentes en esa materia, para espiar a alguien dentro de los EEUU]. Tantos jueces han revisado tantas solicitudes de autorización que ellos saben que eran erróneas, o al menos deberían haberlo sabido, y no hicieron nada al respecto, se les miente.

En cuarto lugar, voy a exponer los engaños y los abusos de poder que están fracturando nuestro país. Estableceremos una Comisión de Verdad y Reconciliación para desclasificar y publicar todos los documentos relativos al espionaje, la censura y la corrupción del estado profundo. Y hay muchos.

En quinto lugar, vamos a reprimir duramente a los que filtran información gubernamental, que se asocian con los creadores de bulos para crear deliberadamente falsas narrativas y subvertir nuestro gobierno y nuestra democracia. Cuando sea posible, iniciaremos acciones penales.

En sexto lugar, vamos a hacer que cada Office of Inspector General [una especie de fiscalías anticorrupción] sea independiente y esté físicamente separada de los ministerios que supervisan, de modo que no se conviertan en las protectoras del estado profundo.

En séptimo lugar, voy a pedirle al Congreso que establezca un sistema independiente de auditorías que supervise constantemente a nuestras agencias de inteligencia para asegurar que no están espiando a nuestros ciudadanos o moviendo campañas de desinformación contra la gente de EEUU, o que no están espiando la campaña electoral de nadie, como han espiado mi campaña electoral.

En octavo lugar, vamos a continuar el esfuerzo iniciado por el gobierno Trump para trasladar partes de la creciente burocracia federal a nuevas localizaciones fuera del pantano de Washington, así como yo trasladé el Bureau of Land Management [una especie de secretaría de estado que gestiona suelo público] a Colorado, de modo que nada menos que 100.000 empleos públicos pudieron sacarse inmediatamente de Washington y ponerlos en lugares llenos de patriotas que quieren a EEUU, y de verdad que quieren mucho a este país.

[Trump se refiere a un supuesto pantano, en alusión a la expresión "secar el pantano", que en la jerga política de EEUU se refiere a tomar medidas para reducir la influencia de los lobbys y los grupos de presión en el gobierno federal. Se supone que antiguamente en el estado de Washington las autoridades mandaban vaciar los pantanos cuando había brotes de malaria porque así morían las poblaciones de mosquitos].

En noveno lugar, voy a prohibir que los funcionarios federales sean empleados en las empresas que previamente hayan regulado o sobre las que hayan tomado alguna decisión, porque toman decisiones sobre estas empresas, regulan a estas empresas y luego quieren trabajar para ellas. Las cosas no pueden ser así, ese espectáculo no puede continuar, y está pasando continuamente por ejemplo en las grandes farmacéuticas.

Y, finalmente, voy a impulsar una enmienda constitucional para poner un límite de legislaturas a los miembros del Congreso.

Así es como voy a aplastar al estado profundo y voy a garantizar que el gobierno sea controlado por la gente y para la gente. Muchas gracias.

Entonces, queda claro que la lucha es a muerte y que hay grandes poderes fácticos interesados en quitar de en medio a Trump. Esto no va de un muchacho que se fue a un mitin con el fusil de su padre. Esto va de miles y miles de millones de dólares.

La idea de un estado profundo que controla EEUU al margen de la democracia ya fue insinuada por Eisenhower, en su discurso de despedida en 1961, cuando habló de un "complejo militar-industrial".

El estado profundo comienza en Roswell, cuando se rescatan tecnologías incomprensibles y se pasan a las empresas contratistas del ejército para que intenten una ingeniería inversa. Estas empresas van tomando un poder inmenso a partir de ahí, ayudadas por "hombres de negro" y funcionarios de la CIA, agencia creada precisamente para encubrir el caso Roswell.

Pero el tiempo va pasando y la corrupción va creciendo, el encubrimiento no tiene marcha atrás porque se han cometido todo tipo de ilegalidades e incluso crímenes, se ha quitado de en medio a quien ha hablado demasiado. Las patentes son muy lucrativas. Después de Eisenhower entra Kennedy, que quiere acabar con el encubrimiento, pero el encubrimiento acaba con él el 22 de noviembre de 1963. Después de Kennedy vienen muchos otros presidentes y ninguno da problemas, pasan más de 50 años. Pero luego llega Trump y dice que va a destapar todo, que va a erradicar el estado profundo, se refiere incluso directamente a los OVNIs. En su primera campaña, le sacan un vídeo diciendo que les tira mano al coño a las mujeres. Piensan que eso será suficiente, que ya han acabado con su carrera política. Pero Trump gana, para su sorpresa, y se dedican al bulo, a la manifestación, al mee too, a las pancartas, y al final le mandan al Antifa de cara a la Casa Blanca, siembran el miedo en todo el país, le falsifican las papeletas del voto por correo. Trump sabe lo que ha ocurrido, no se engaña, intenta incluso anular las elecciones, poner un estado de excepción, pero el ejército le desobedece y él abandona el poder. Ahí vuelven a creer que han acabado con él, pero dice que va a volverse a presentar con redobladas fuerzas, que va a ir a por ellos. Hace un debate con el acabado Biden y ahí entran en pánico, ven que no lo van a poder parar. Le mandan otro de los "locos" que ellos usan, le quieren hacer un Kennedy de manual, le tiran ocho balas a la cabeza. Pero Trump esquiva las balas, literalmente.

Y ahí es donde estamos ahora. El tema no ha terminado, por supuesto, y quien diga que las elecciones están ganadas se equivoca mucho. Las jugadas sucias van a seguir, cualquier cosa puede ocurrir.

Y Trump tiene que recordar que tuvo cuatro años para acabar con esto, pero fue blando y se dedicó a la gestión económica. Esto no va de gestión económica sino de la esclavitud del pueblo, de una plutocracia que se beneficia de una intervención que divide, enfrenta y somete a nuestras sociedades. Si se quiere acabar con ese entramado, hay primero que asegurarse el control de las fuerzas armadas y la policía, no hay que tolerar que se manipulen elecciones, tiene que haber una purga a fondo de todos los mandos militares. No hay que descartar que el estado profundo, cuando se vea frente a su final, intente mover campañas terroristas o incluso una revolución armada.

Enlace permanente



14 de julio de 2024
Cuidado con el deep state

Primero le mandaron hordas saqueadoras y pirómanas que pusieron en jaque al país, luego le hicieron pucherazos con el voto por correo, más tarde iniciaron una persecución judicial y ayer lo tirotearon con un fusil de asalto.

La jugada ha sido muy parecida a la de Kennedy: un francotirador apostado en un lugar elevado, unos fallos de seguridad poco comprensibles, una persona perturbada, un lobo solitario, un pobre diablo que se obsesionó, un Lee Harvey Oswald que es eliminado en el momento y un caso que se cierra sin más investigación. Han faltado milímetros, muy pocos milímetros, para que lo maten.

La versión oficial va a ser muy simple: un chaval llamado Thomas Matthew Crooks, muy fanático y obsesionado, se hizo con el fusil, compró las balas muy fácilmente y burló toda la vigilancia sin ningún problema, tomando una posición óptima para el disparo a unos 120 m. sin que nadie lo detectase.

Hace unos pocos días escuché a Trump en una entrevista diciendo muy vehementemente: "I will completely obliterate the deep state!". Es algo que ha venido repitiendo desde hace años y que siempre ha provocado mucho escepticismo en el lado demócrata, eran las obsesiones de un viejo, las cosas del facherío, la retórica habitual. Pero luego le disparan igual que a Kennedy, igual que a Martin Luther King. Parece que hay quien sí que se está tomando en serio sus palabras.

Hace poco, Trump fue entrevistado en un popular canal de YouTube y le preguntan por los extraterrestres:

¿Hay alguna posibilidad de que una de estas organizaciones esté potencialmente ocultándole a usted información sobre los extraterrestres?

Pienso que sí. Hay un estado profundo, sin duda, y podrían hacerlo...

Se va rumoreando también que Trump elegiría como vicepresidente a Marco Rubio, el senador que más claramente se ha involucrado en la investigación del tema OVNI y que incluso afirma tener testimonios confidenciales de miembros del Pentágono que han accedido a materiales sensibles y que tienen miedo de hablar.

La rumorología ufológica siempre ha dicho que a Kennedy se lo cargaron porque quería destapar el encubrimiento.

Claro, es pronto para establecer una conexión directa entre los OVNIs y el atentado de Trump, pero no olvidemos que estamos en plena disclosur y que hay una lucha interna en el Pentágono.

A partir de ahora, va a ser más difícil que a Trump le peguen un tiro, pero pienso que se diseñará otra estrategia, la manipulación de las urnas, el envenenamiento, las revueltas populares. Es muy serio lo que está ocurriendo, ya no cabe la risita. Trump sigue fuerte, pero el enemigo es muy poderoso y no muestra su cara.

Trump con el puño levantado y la cara sangrando en el momento de su atentado

Actualización:
En una entrevista del 21 de agosto de 2022 en el canal NewsMax, el ex alcalde de Nueva York Rudy Giuliani avisa de que el estado profundo va a intentar matar a Trump:

ENTREVISTADOR: Usted ha dicho alguna vez que en las repúblicas bananeras y en los países del Tercer Mundo arrestan al anterior oponente o lo matan...

GIULIANI: Los matan, los arrestan, meten a sus familias en la cárcel...

ENTREVISTADOR: ¿Usted cree que Donald Trump debería tener algún temor de que el deep state lo pudiese matar?

GIULIANI: Sí, lo creo. Desde muchos puntos de vista, lo creo, quiero decir, el nivel de odio que se ha generado hacia él puede activar a un perturbado. Ese odio puede mover a enfermos mentales. No hay nadie hacia el que se haya generado más odio por parte de los medios.

Aparte de todo lo que ya se había creado, Biden todavía insistió hace pocos días diciendo que era el momento de "poner a Trump en la diana".

Es posible que la estrategia del estado profundo no haya sido tanto entrenar, armar o lavar el cerebro de un chaval endeble mentalmente como esperar a que el tirador aparezca e inhibirse de hacer nada hasta que no haya vaciado el cargador.

En este otro vídeo se comenta la opinión de un francotirador veterano del ejército que ha trabajado en labores de protección. Esta persona llega a la conclusión de que el hecho de que un tío con un rifle al hombro se acerque al mitin, se suba al cobertizo más cercano, en medio de los avisos y los gritos del público, se coloque en una posición de disparo franco, sin ningún obstáculo de por medio, y dispare ocho balas antes de que se le dispare no es explicable por el mero error policial, piensa que alguien más tiene que estar implicado. Ved el vídeo entero, pero especialmente a partir del minuto 5, porque ahí aparece la gente señalando con el dedo y llamando a la policía, diciendo que hay un tío con un rifle que se prepara para disparar, dos minutos antes del primer disparo.

En este otro vídeo se puede ver cómo los francotiradores de la policía tenían encañonado al tirador desde bastantes segundos antes de que disparara, se puede ver claramente cómo le dejan apuntar y disparar hasta ocho balas, y sólo cuando Trump ya está completamente cubierto por los guardaespaldas, que llevan chaleco antibalas, le disparan.

No sé si recordáis que en los atentados de Cataluña de 2017 se usaron terroristas de 17 a 24 años, que habían sufrido un lavado de cerebro por parte del imán wahabita de Ripoll, Abdelbaki Es Satti. Thomas Matthew Crooks tenía casi 21 años.

Pues mi hipótesis es muy clara: pienso que ha habido trabajito mental sobre el chaval autor material y pienso que ha habido colaboración necesaria por parte de los servicios de seguridad, pienso que sí que hay un deep state y sí que intentan matar a Trump.

Y falta todavía otra cosa más: a finales del año 20, el ex jefe del programa de seguridad espacial de Israel, Haim Eshed, declaró en una entrevista con el periódico israelí Yediot Aharonot que es cierto que el gobierno de los EEUU tiene contratos con civilizaciones extraterrestres, que se agrupan en torno a una especie de "federación galáctica". Y añadió que Trump esto lo conocía durante su mandato y que quiso hacerlo público, y que sólo se echó atrás por las presiones de esta federación galáctica. Esta federación suena mucho a los "colectivos" de los que hablan los Aliados de la Humanidad. El interés de estos seres, como ya he explicado varias veces, es seguir en el anonimato, porque así se facilitan sus prácticas de control. Esas prácticas se basan mucho en los discursos woke y similares, de modo que tienen un doble motivo para evitar que Trump vuelva a la presidencia.

Enlace permanente



13 de julio de 2024
La historia del capitalismo: el siglo XXI

En febrero del año 2000, cuando Yahoo! alcanzó los $115.000 millones de capitalización bursátil, después de haber escalado desde los $858 millones con los que había comenzado a cotizar en 1996 (valor ya previamente calentado por los fondos de inversión), se produce un giro muy brusco en el horizonte de expectativas del público inversor. No sólo se abandonan y desechan los valores tecnológicos por su extrema sobrevaloración sino que el interés gira hacia lo sólido, lo material, lo tradicional, las propiedades agrícolas o inmobiliarias. Lo tecnológico es rechazado y despreciado. Se revaloriza la llamada "economía real" y se piensa que el Nasdaq ha sido humo, se pone incluso en duda que los negocios de internet lleguen a dar dinero algún día.

Para el verano de 2001, Yahoo! había perdido el 95% de su capitalización. La constructora de viviendas D.R. Horton, en cambio, hizo el camino contrario, comenzó a subir en ese febrero de 2000 y para principios de 2002 ya había multiplicado por más de cuatro su cotización.

Cobró en ese tiempo una gran fama Warren Buffett, cuya estrategia de inversión basada en dividendos había sido vista con algo de displicencia durante los años eufóricos. Al momento del pinchazo, Berkshire Hathaway se puso también a subir y dobló su cotización en poco más de cinco años.

Fue tan fuerte el golpe de timón que hoy sospecho que gran parte de los que estaban invertidos en empresas "punto com" llevaban ya meses o años con la intención de salir huyendo cuando la música dejase de sonar.

Lo cierto es que, en esos meses de vuelta a la racionalidad y la prudencia, se está comenzando a crear otra burbuja que alcanzará mucho mayor volumen y será mucho más lesiva para la sociedad. Esta otra burbuja no va a deberse únicamente al cambio de mentalidad sino a la política de tipos de la Reserva Federal, que entre los años 2000 y 2004 redujo los tipos oficiales desde alrededor del 6% hasta quedar por debajo del 2%.

En esta otra gráfica puede verse el tipo efectivo que estuvieron pagando las hipotecas a 30 años. Son tipos fijos porque en EEUU casi no se usa la hipoteca a tipo variable. Las bajadas no afectaron sólo al periodo de recesión 2001-2002, sino hasta casi 2006, cuando la burbuja era muy evidente:

En esta otra gráfica puede verse el volumen que el crédito hipotecario llegó a tomar, multiplicando por dos en cinco años y subiendo todavía otro 25% antes de estrellarse en 2008:

Y aquí aparece el porcentaje de sus ingresos que los ciudadanos dedicaban al pago de cuotas hipotecarias:

Paul Krugman:

Para entender las erráticas políticas macroeconómicas de EEUU y sus imitadores en aquel tiempo, es fundamental la figura de Paul Krugman. Yo no sé si este señor es subnormal o tiene mala intención, pero para mí es el economista más inepto y despreciable que ha existido, una persona que ha sido envuelta en un aura de prestigio académico por decir a una casta de especuladores cortoplacistas y políticos corruptos que sus emisiones de dinero sin respaldo son buenas para todos y que la especulación, las burbujas y el acelerar de cara al acantilado son un modelo de gestión sensata.

En este artículo se citan unas declaraciones de los años 2001 a 2006 en las que Krugman primero incita a Alan Greenspan a crear una burbuja inmobiliaria y luego se retracta y le intenta echar la culpa.

En julio de 2001, Krugman concede una entrevista al periodista Lou Dobbs en la CNN, y dice lo siguiente:

KRUGMAN: Pienso sinceramente que tiene que haber... La inversión de las empresas no va a impulsar esta recuperación. Tiene que venir de otros sectores como el inmobiliario, cosas que no se han... [ININTELIGIBLE]

DOBBS: Vemos, Paul, la construcción residencial a niveles récord, vemos las compras de turismos cerca de niveles récord. El consumo aún es fuerte en esta economía. ¿Puede el consumidor o la consumidora, o debería decir los dos, pueden recuperar esta economía?

KRUGMAN: Bueno, si nos atenemos a las cifras, sí, es posible. ¿Bajará la Fed los tipos lo suficiente? ¿Bajarán lo suficiente los tipos a largo plazo para que el consumidor y el mercado inmobiliario lleguen a tiempo? No lo sabemos.

En agosto de 2002, Krugman insiste en un artículo en el New York Times:

Lo fundamental aquí es que la recesión de 2001 no fue la típica crisis de posguerra, de las que ocurren cuando la Fed quiere combatir la inflación y sube los tipos, porque esa crisis se combate fácilmente con una posterior bajada de tipos que recupera el mercado inmobiliario y el consumo. Esta recesión ha sido causada por una exuberancia irracional, y es de las que anteceden a las guerras. Para combatir esta recesión, la Fed necesita algo más que una recuperación, necesita un fuerte incremento en el consumo privado para contrarrestar la moribunda inversión. Y para hacer eso, como bien ha dicho Paul McCulley, de Pimco, Alan Greenspan necesita crear una burbuja inmobiliaria para reemplazar a la burbuja del Nasdaq.

No era Krugman el único iluminado que pensaba que una burbuja pinchada se debía sustituir por otra burbuja aún mayor. En el artículo anterior se ha citado a un tal Paul McCulley, pero en general la oligarquía estadounidense reaganista siempre ha pensado que sus beneficios empresariales se deben mantener con gasto público, expansión monetaria, endeudamiento del ciudadano, guerras en otros países o cualquier otra estrategia sucia declarada o no.

Entre el clima de estupidez de aquella época ocupaba un lugar destacado la llamada Teoría Monetaria Moderna. Esta supuesta teoría, que no tiene nada de moderno, lo que viene a decir es que la deuda pública que asume un estado en la moneda que él mismo emite no tiene otro límite que el de la devaluación de esa moneda. Esto no es falso, así lo hicieron los romanos cuando comenzaron a incluir un porcentaje de plata cada vez menor al acuñar sus denarios, así ocurrió también en la España del siglo XVII y luego en la República de Weimar, por poner algunos ejemplos. La falacia viene al presuponer que la devaluación de la moneda se producirá inmediatamente y en proporción exacta a las nuevas emisiones monetarias. Como he explicado en artículos anteriores, la devaluación sólo aparece cuando aumenta la velocidad de circulación, y esa velocidad depende en gran medida de la confianza. La confianza es un sentimiento, una emoción, y como tal es extremadamente volátil y en general desaparece de repente, como lo hace el valor de las monedas.

Sin entrar en supuestas teorías, que sólo son farfolla de académicos mediocres, lo que para mí hubo en aquellos años fueron políticas públicas que buscaron endeudar al ciudadano para tapar las pérdidas de las especulaciones bursátiles. Los estados serían saqueados después, cuando los hipotecados no diesen para más.

Alan Greenspan:

Una figura fundamental para entender todo el periodo es la de Alan Greenspan. Greenspan fue un títere de George Bush y la plutocracia estadounidense. Presidió la Fed desde 1987 hasta 2006, siendo la persona que más tiempo ha ocupado ese cargo. Durante su mandato, básicamente se dedicó a bajar los tipos y crear burbujas, entre el alborozo de los medios y el aplauso del pequeño ahorrador estadounidense. A partir de 1989, comenzó a bajar los tipos desde casi el 10% hasta dejarlos en el 3% a principios de 1994, cuando ya se había montado la revalorización retroalimentada del Nasdaq. Volvió a repetir la jugada a partir del año 2000, bajando los tipos hasta un mínimo del 1% entre finales de 2003 y principios de 2004. Todos los medios de comunicación en aquellos años celebraban eufóricamente cada bajada de tipos de Greenspan y lo consideraban una especie de genio financiero, mientras el burbujón hipotecario iba tomando cuerpo.

Tanto en el periodo 1992-1994 como en el periodo 2002-2004, los tipos estuvieron por debajo de la inflación mientras la masa monetaria seguía creciendo. Especialmente en ese segundo periodo de 2002 a 2004, Greenspan permitió que la M3 creciese un 50% mientras mantenía los tipos en el 1%. La falacia era la del "estímulo", se suponía que la economía necesitaba más y más dinero, deuda y más deuda, se tenía mucho miedo a la recesión pero no a cargar de hipotecas a personas con empleos precarios.

Greenspan representó la corrupción de los reguladores, el ignorar principios que un banquero central no puede desconocer, la falta de coraje ante las presiones políticas y los intereses de un empresariado sin ningún criterio ético. Todo su prestigio se volatilizaría años más tarde, cuando llegasen los efectos reales de sus políticas.

Los Credit Default Swaps:

Los llamados CDS, los credit default swaps, son seguros de impago de crédito empaquetados como activos financieros cotizables. Estos instrumentos son muy viejos, no tienen nada de particular, alguien paga dinero a alguien para que se obligue durante un tiempo a compensarle por el eventual impago de un crédito. En un momento dado, el tomador de esa "póliza" de seguro decide venderla a un tercero, que no tiene riesgo en sí mismo pero está de acuerdo en hacer una especie de apuesta. Si hay morosidad, cobrará la indemnización, aunque él no sea quien ha concedido el crédito. También puede el emisor del CDS hacer una especie de "reaseguro" y darle dinero a otro para que asuma la responsabilidad. Al final, es obvio que cuanto mayor sea el riesgo de morosidad, más caros se tendrán que vender esos CDS.

El problema en una burbuja inmobiliaria es que la tasa de morosidad durante los años de crecimiento es extremadamente baja, lo que llevó a los operadores financieros torpes y sin formación macroeconómica, que eran la gran mayoría, gente joven, codiciosa y que se atiborraba de noticias de periódicos, a contratar esos seguros a un precio muy bajo, sin tener en cuenta ni tan siquiera con qué criterios se estaban concediendo esas hipotecas.

Dado que era tan fácil comprar CDS y descargar el riesgo en otros, la mayoría de prestamistas hipotecarios, Freddie Mac, Fannie Mae, la banca comercial comenzaron a aplicar el viejo manual de su oficio, que consistía en ir buscando un respaldo ante la evidente burbuja que estaban viviendo. En estas instituciones, los responsables del riesgo ya no eran jóvenes ignorantes, pero tampoco comprendían completamente lo que iba a pasar.

Se siguieron concediendo hipotecas con criterios laxos, no se miraba nada, los comerciales iban a comisión y no atendían a ningún riesgo, las direcciones de los bancos simplemente pasaban el riesgo a otros mediante CDS. Sabían que los vendedores de esos CDS tendrían luego que asumir grandes pérdidas, pero en los contratos no constaba ninguna restricción a la hora de conceder las hipotecas.

Lo que no pensaba nadie era que el volumen de toda esta gestión tóxica del riesgo era tal que acabaría llevándose por delante todo el sistema financiero. No había nadie al timón, Greenspan era un pelele, George Bush un completo sinvergüenza.

El 15 de septiembre de 2008 quebró Lehman Brothers, que en aquel momento era el cuarto banco de inversión más grande de EEUU. Luego llegó Bear Stears, que fue comprado a precio de liquidación por JP Morgan Chase.

Aquí fue donde empezaron los cálculos a fallar, porque pasar el riesgo a otro está muy bien si ese otro no quiebra, pero sí que estaban quebrando.

Pronto, en Europa se dieron cuenta de que desde EEUU se habían ido distribuyendo aquellas hipotecas concedidas sin criterio alguno mediante titulizaciones que pretendían distribuir el riesgo, es decir, con unas condiciones opacas. Era imposible realmente saber hasta dónde iba a llegar la morosidad, cada título contenía fragmentos de cientos de hipotecas, por lo que aquellos activos se hundieron en el mercado y provocaron agujeros inmensos en todos los bancos occidentales. Muchos bancos se vieron obligados a modificar sus balances para computar las pérdidas, pero otros taparon la realidad porque estaban técnicamente quebrados. Deutsche Bank fue uno de los que más pérdidas tuvo. Tampoco se libraron UBS y Credit Suisse, el primero necesitó un rescate del estado suizo, el segundo acabó siendo fusionado con el mismo UBS a precio de liquidación quince años después. Los bancos españoles no sufrieron mucho con este problema porque ya tenían su propia burbuja inmobiliaria en España.

La morosidad de este tipo de hipotecas superó el 40% entre 2009 y 2011 en el caso de las que se concedieron a tipo variable.

EEUU se llevó la peor parte de esto. El número de quiebras bancarias se distribuyó de esta manera:

Año Bancos quebrados
2008 25
2009 140
2010 157
2011 92
2012 51
2013 24
2014 18
2015 8
2016 5
2017 8
2018 0

Queda claro que en diez años hubo una limpieza de bancos pequeños y medianos, lo que dejó un sector financiero mucho más concentrado y regulado.

Aznar y Rato:

En el caso español, la burbuja fue proporcionalmente mucho mayor que en EEUU y tuvo consecuencias más lesivas para la vida de las personas. La destrucción de nuestra economía fue prácticamente total y sólo las ayudas de Europa evitaron una quiebra del Estado.

Los factores que llevaron a la burbuja que vivimos fueron varios, pero el principal fue el abandono de nuestra propia moneda y el sometimiento a unos tipos de interés centralizados para toda la zona euro, cuando las economías de los distintos países se encontraban en momentos distintos del ciclo. En aquellos años, en el BCE se imponía el criterio de Alemania, como locomotora económica, pero los alemanes, desde el exterminio de los judíos, han sido completamente torpes en finanzas y se empeñaron en tener unos tipos bajos para relanzar su producción industrial.

El BCE mantuvo los tipos en el entorno del 2%, bastante por debajo de la inflación española, desde finales de 2003 hasta mediados de 2006. Esto fue para nosotros como echar gasolina al fuego, la concesión de hipotecas se disparó.

El otro factor que influyó fue el cultural, en 2000-2006 mi generación se encontraba en la edad de adquirir su primera vivienda. La generación de nuestros padres había sido joven a finales del Franquismo, cuando la producción de vivienda de protección oficial era muy abundante, los precios asequibles y la peseta muy inflacionaria, lo que les permitió tomar hipotecas que fueron menguando rápidamente en los años siguientes. Esto, y la idea de las matriarcas españolas de que pueden controlar la vida de sus hijos, creó un contexto de presión para adquirir pisos con una hipoteca. Teniendo en cuenta que mi generación era muy numerosa, la demanda de viviendas aumentó bruscamente y los precios comenzaron a subir.

El tercer factor fue la corrupción política. Esta corrupción se iniciaba en el mismo gobierno de la nación y alcanzaba hasta el último concejal del último ayuntamiento. El partido en el poder, que era el PP, no sólo no actuó frente a la incipiente burbuja inmobiliaria, sino que la incentivó estableciendo una deducción del 15% de las cuotas hipotecarias en el IRPF (una deducción que aún existe para las hipotecas firmadas antes de 2013), el 15% de las hipotecas lo pagaba el Estado. Obviamente, los precios aumentaron inmediatamente, y esto disparó la especulación y el miedo a quedarse fuera.

Pero la corrupción no terminó ahí, porque en aquel tiempo la mitad del sistema financiero de España lo componían las cajas de ahorros, entidades controladas en su mayoría por los gobiernos autonómicos. En las cajas de ahorros se colocaron políticos de segunda fila, como por ejemplo un tal José Luis Olivas en Bancaixa, que simplemente abrieron a tope la espita del crédito sin más criterio que el cortoplacismo, se financió todo, tanto a los promotores como a los compradores de los inmuebles. Era frecuente que financiaran el 100% del valor de tasación de la vivienda e incluso concediesen al mismo tiempo un crédito personal para los "gastos". Esos gastos eran comisiones suyas, en primer lugar, y también el IVA o el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Pero el mayor factor de corrupción política estuvo en las administraciones locales y se basó en la errónea gestión del suelo urbanizable, cuya recalificación recaía en los ayuntamientos, que se convirtieron en focos de corrupción. Todavía hoy, los ayuntamientos españoles son los mayores especuladores inmobiliarios, los que tienen una alta demanda de suelo no lo recalifican hasta que no ha subido mucho de precio, argumentando una protección del medio ambiente. En aquellos tiempos la corrupción fue desbocada, muchos alcaldes y concejales recibían bolsas de plástico con dinero negro por parte de los constructores para recalificar suelo de su propiedad. Obviamente, esos constructores ya habían comprado previamente ese suelo como rústico a muy bajo precio, con frecuencia a labradores jubilados o sus herederos, y al momento de firmar un papel el concejal de urbanismo el metro cuadrado multiplicaba su valor por veinte o más. Algunos de aquellos delincuentes fueron condenados, pero la mayoría ha sido impune y, en algunos casos, pienso que siguen haciendo lo mismo con algo más de disimulo. Hay familias que, simplemente, se enriquecen colocando a alguno de los suyos como alcalde y recalificando antiguas huertas que han heredado.

Durante los años de inflado de la burbuja, el PP negó en todo momento su existencia e insistió en su lema de "España va bien". A los ocho años de mandato, Aznar renunció sin causa aparente y pasó a ocupar un sillón en un consejo de administración de una empresa de EEUU.

Cuando Zapatero llegó al poder, todavía la burbuja estaba a la mitad del tamaño que luego llegó a tomar. Su gestión consistió en la inacción total y las mentiras, la economía era algo de lo que no se hablaba, ni en los medios de derechas ni en los de izquierdas. De hecho, la palabra "burbuja" era un tabú y estaba prohibido mencionarla en algunos periódicos. Se consiguió controlar incluso al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, quien guardó silencio a pesar de que tenía sobrados conocimientos y datos para entender el problema. Se supo luego que, a partir de 2006, había estado enviando cartas amenazantes a los bancos y cajas para que redujesen la concesión de hipotecas. El BCE, presionado por el gobierno de España, también guardó silencio, aunque finalmente a principios de 2006 comenzó a subir los tipos, lo que acabaría cortando el crédito a principios de 2008 y precipitando el desastre.

La regulación bancaria antes de la crisis:

Las regulaciones bancarias antes de la crisis eran completamente laxas, los requerimientos de capital estaban por debajo del 5% y cada banco podía prestar cuanto creyese conveniente. Los criterios de concesión de los créditos los decidía cada banco. Se creyó, como tantas otras veces, que la misma dinámica del mercado lo regulaba todo. No se había aprendido nada desde 1929, o no se había querido aprender. Tengo para mí que uno de los factores que más ayudó al sentimiento de "esta vez es diferente" fue la Teoría Monetaria Moderna, ahí estuvo la falsa sensación de seguridad.

La intervención de la Fed:

El gobierno de EEUU lanzó dos programas de rescate.

El Troubled Asset Relief Program (TARP) consistió en una compra de activos tóxicos por parte de la Fed a un valor muy por encima de su cotización en ese momento. En este programa se gastaron $431.000 millones, aunque unos años más tarde consiguieron revender esos activos un poco por encima del precio pagado, con un beneficio de $15 millones. Esto lo que demuestra es que, en la crisis financiera de 2008, influyó mucho más el pánico que la realidad, y esto se debió a la práctica estúpida de empaquetar activos muy heterogéneos para distribuir el riesgo sin analizar correctamente lo que hay dentro.

La American Recovery and Reinvestment Act consistió en un incremento del gasto público en más de $800.000 millones para servir de "estímulo" y acortar la recesión. El gasto se destinó a infraestructuras, educación, sistema sanitario y energía renovable. Esto se pagó, obviamente, con expansión monetaria.

A pesar de estos programas, la recesión se llevó por delante nueve millones de empleos, el 6% del total, y degradó las condiciones laborales. Entre 2008 y 2014 hubo en EEUU más de ocho millones de ejecuciones hipotecarias. Se formaron bolsas de marginalidad, varios millones acabaron viviendo en sus coches, haciendo barbacoas en la calle con carne caducada.

No hubo separación entre lo privado y lo público en las pérdidas. El sucesor de Greenspan al frente de la Fed, Ben Bernanke, explicó en una entrevista que, durante 2008, 12 de los 13 mayores bancos de EEUU estuvieron de cara a la quiebra, sólo la intervención pública los salvó. Quedó una vez más clara la falacia del liberalismo, por eso para mí el capitalismo acabó aquí, porque hoy la intervención de las autoridades en la asignación del capital es total. Ahora mismo se controla cuánto pueden los bancos prestar y a quién se lo pueden prestar, entre otras cosas.

La intervención del Banco de España y el BCE:

Obviamente, al momento de producirse el desastre, la oligarquía española se apresuró a pedir dinero público. La práctica totalidad de las cajas de ahorros estaba completamente quebrada, así como la mayoría de promotoras inmobiliarias y el mismo Estado. La UE autorizó a España a aumentar su deuda pública para tapar los agujeros de estas cajas. El gobierno de Rajoy gastó unos 50.000 millones de dinero público para liquidar, reestructurar o fusionar cajas de ahorros y bancos pequeños. El coste real de estas operaciones fue mucho mayor, porque una parte se ocultó mediante la adquisición de viviendas embargadas a precios muy sobrevalorados por medio de la Sareb, una entidad liquidadora de inmuebles creada ad hoc. La Sareb pagó unos 50.000 millones por esos inmuebles y hasta la fecha sólo ha recuperado 15.000 millones.

Entre 2008 y 2012 se calcula que se produjeron en España más de 400.000 desahucios y el desempleo llegó a superar el 20%. La costumbre española de contratar las hipotecas a tipo variable para ahorrar algo de cuota puso la situación peor. Se dispararon el número de suicidios, el consumo de ansiolíticos, las peticiones de ayuda en Cáritas y el índice de pobreza. Hubo también muchas manifestaciones, la creación de nuevos partidos políticos y el crecimiento de una desafección que de momento no se ha traducido en nada.

Yo no creo que haya que culpar al ciudadano por la "codicia" de haber pretendido tener una vivienda en propiedad o mejorar su nivel de vida, pienso que el ciudadano cumplió correctamente la legislación y obró de la manera que creyó más conveniente. Son los reguladores quienes deben supervisar la evolución de la economía, para eso se crearon instituciones como los bancos centrales, con un poder supuestamente al margen del ejecutivo, y para eso tienen instrumentos como los tipos de interés, la tasa de depósito y la emisión de masa monetaria.

El BCE, después de las reestructuraciones, reguló fuertemente para evitar otra situación similar, limitando el porcentaje de depósitos que los bancos pueden prestar y supervisando sus actividades más de cerca. La medida más efectiva fue la limitación de la financiación hipotecaria al 80% de la tasación de la vivienda. Aunque no hubo un cambio sustancial en el funcionamiento del sistema financiero, sí que hubo un cambio de actitud, pasando a considerar al sector bancario como un sector regulado, desconfiando completamente de su criterio en la asignación del capital. Una de las iniciativas en este sentido es el euro digital, que eliminaría completamente el multiplicador bancario. Pero el euro digital está sufriendo retrasos y limitaciones porque a la oligarquía financiera no le interesa. Si llegaran a imponerse las llamadas Central Bank Digital Currency, uno de los problemas más graves del capitalismo quedaría resuelto, los ciclos de crédito dejarían de existir y la economía podría crecer de manera sostenida, pero eso imposibilitaría la creación de burbujas y obligaría a un crecimiento económico más lento, lo que parece no interesar a ciertos poderes fácticos. No se podrá completar el fin del capitalismo mientras no se elimine el multiplicador bancario.

Mis recuerdos de la época:

Lo que más recuerdo de aquel tiempo es la soberbia de los tontos. Había dinero fácil para cualquiera que careciese de escrúpulos. El Rey era un corrupto, el presidente del Gobierno otro, el ministro de Economía y vicepresidente además de corrupto era tan tonto que acabó en la cárcel. Gente que no había estudiado en la universidad ganaba cifras astronómicas simplemente trajinando con inmuebles vacíos y el dinero apenas lo usaban para buscar la validación social mediante coches alemanes y chalets lujosos. A los profesores se nos consideraba fracasados, gente aburrida de bajos ingresos. Más de uno sentía rencor y revanchismo hacia nosotros por haberse luego hecho rico, al menos aparentemente, a pesar de su fracaso escolar. La inteligencia no interesaba a nadie, las habilidades sociales se consideraban superiores. Habilidades sociales basadas en el engaño. Se desbocó el consumo de cocaína, se gastaban cifras desorbitadas en algunos restaurantes, chicas jóvenes de Latinoamérica venían a prostituirse. El personaje arquetípico de aquel tiempo fue Eduardo Zaplana.

Había también otra parte más oscura cercana a lo mafioso, que eran acosos a señoras que tenían alquileres de renta antigua o expropiaciones de huertos basadas únicamente en el negocio de un tercero. La conducción en las carreteras era a veces agresiva e influida por los estimulantes. Había chulería, a veces algún puñetazo, pero el país era matriarcal y estaba muy focalizado en la comida, en las terrazas y los restaurantes.

Quienes no consiguieron enriquecerse vivían con el miedo a quedarse fuera y apretaban para conseguir una hipoteca de cualquier manera, carecían de ingresos fijos pero usaban el piso de sus padres como aval, asumían el máximo de cuota a interés variable y con los tipos en mínimos, asumían desplazamientos larguísimos para llegar a su trabajo. La presión social era casi insoportable, la madre, la suegra, la cuñada, todas trabajaban en una única dirección, que era hipotecar a todo el mundo.

Recuerdo que una vez estaba en una sucursal de la CAM esperando mi turno y salió del despacho del director una señora gritando y maldiciendo porque le habían denegado la hipoteca. Para que la CAM denegase una hipoteca en aquel tiempo, debía tratarse de una persona marginal sin ningún ingreso. Era así como lo vivían, como un drama, como un tren que se les escapaba.

Pero no era difícil vivir bien de alquiler en aquel tiempo, eran muchos los que habían comprado para invertir y ofrecían el inmueble en alquiler. Recuerdo que yo cambiaba casi cada año y siempre para mejorar, el precio que pagaba al año era el 2% del valor de adquisición de la vivienda. La persona que te lo alquilaba te tenía lástima, pensaba que eras un fracaso de ser humano, tirando el dinero sin poder nunca acceder a la propiedad. Quienes habían comprado un piso en un barrio obrero se encontraban muy tranquilos porque aquello no iba a hacer más que revalorizarse ad infinitum.

Las subidas de tipos sorprendieron a muchos, no estaban en sus cálculos. La gente comenzó a quejarse amargamente, a maldecir a Jean-Claude Trichet, el presidente del BCE. Pero el problema de la subida de las cuotas hipotecarias no fue nada comparado con la destrucción de empleo, los bancos cerraron completamente el grifo del crédito cuando vieron el aumento brusco de la morosidad, cerraron miles y miles de constructoras y empresitas de fontanería, electricidad, cristalería, tiendecitas de muebles, inmobiliarias, la mayoría dejaba deudas y arruinaba a sus propietarios con el BMW aún sin acabar de pagar, las colas en las oficinas del INEM, hoy SEPE, eran larguísimas, las televisiones iban allí a grabar y algunos giraban la cara para no ser reconocidos. Los triunfadores de la taladradora volvieron a casa de sus padres, las prostitutas brasileñas acabaron en Cáritas, algunos se marcharon a Londres a fregar platos para poder pagar la hipoteca de España. El alquiler se abarató aún más.

Lo que más recuerdo del momento del pinchazo es el silencio. Durante años, me había imaginado aquel evento como un Vietnam, como aquél que olía el napalm, pero la realidad fue que la música dejó de sonar y todo se paró. Los solares con las banderolas imperiales quedaron desiertos, ya no sonaban las sierras radiales, ya no circulaban camiones por las calles. Quedaron miles de promociones sin terminar, en otras se acumularon carteles de "se vende". La chulería dio paso a las malas miradas, los funcionarios tenían la culpa, se hicieron fuertes recortes en el sistema educativo, sembrando el paro que luego las generaciones más jóvenes iban a tener. Muchos de los latinoamericanos empleados en la construcción volvieron a su país dejando sin pagar sus hipotecas. Algunos españoles salían de casa encapuchados para rebuscar en la basura, otros hacían colas de varias horas para robar la carne caducada que el supermercado desechaba. Me pareció un milagro que hubiese tan poca violencia.

Los pisos "de banco", es decir, las viviendas cuyos propietarios habían sido desahuciados por impago, a veces arrastrados por el suelo por policías antidisturbios, salieron al mercado a precios bajísimos, la pérdida nominal fue superior al 50%. Había también promociones recién terminadas con tremendas rebajas. Todo el mundo tomaba por idiotas a los españoles, se reían de nosotros y nos criticaban en Alemania, Francia o EEUU. Se produjo una diáspora de gente joven por todos los países del mundo, gente que pasó años malos sirviendo en países ajenos y que luego acabó volviendo. Las empresas también se internacionalizaron y el turismo funcionó muy bien, lo que amortiguó el problema. Hubo un fuerte relevo generacional en la gerencia de las empresas, se jubilaron muchos y el peso pasó a gente más joven y mejor formada. Las cosas se fueron arreglando muy poco a poco, siempre bajo la tutela europea y un clima de desafección.

Pienso que el problema habría sido completamente evitable si el Banco de España hubiese podido actuar debidamente. El culpable primero de toda nuestra desgracia fue el BCE y los intereses de Alemania, la burbuja empezó con la misma entrada en el euro, un proceso que se diseñó mal y se negoció peor. España no es capaz de captar talento para la política, es gente mediocre y malintencionada la que suele dirigir el país.

Conclusión:

Después de esto, la Financial Crisis Inquiry Commission, una comisión delegada del Congreso de los EEUU, hizo una investigación que concluyó que la crisis hubiese sido evitable y que se había debido a:

  1. Desregulación financiera sin control.
  2. Gobiernos corporativos financieros corruptos y rapaces.
  3. Ánimo especulativo por parte de los ciudadanos junto con especulación bursátil desbocada.
  4. Falta de preparación por parte de los supervisores bancarios.
  5. Incumplimientos contables y éticos a todos los niveles.

Ahí es donde acabó el mundo de Reagan. Es importante este informe porque, así como expliqué en el primer artículo que la enclosure act del Reino Unido marca el punto inicial del capitalismo, este informe pienso que marca su fin, es demasiado demoledor y quien lo emite no es cualquiera, es el congreso del país capitalista por excelencia. Después de esto, ya nada ha vuelto a ser lo mismo.

Enlace permanente



20 de junio de 2024
Alvise Pérez

Tenemos chico nuevo en la oficina, no es el encargado de un badulaque, es un influencer generoso y desprendido, es un benefactor que va a sortear su sueldo, es el que dice las verdades. Alvise Pérez.

Lo primero que hay que mirar, cuando llega un salvapatrias para quien el sueldo de un eurodiputado es calderilla que se deja en el bote, es su financiación.

Le entrevista un amigo suyo, hace unos días, dentro de un coche y le pregunta de qué va a vivir sin el sueldo de eurodiputado. Y responde Alvise Pérez: "Yo vivo de mi comunidad [...] ¿De qué vive Ibai? ¿De qué vive AuronPlay?".

El pasado 25 de mayo publica en su Telegram un anuncio urgente: "Ante las limitaciones bancarias, las ardillas se organizan en el mundo cripto". Y da una dirección de bitcoin, otra de ethereum y otra de dólares en la red de TRON. La cartera de bitcoin se puede rastrear en el explorador de bloques y se puede ver que recibió siete transferencias ese mismo 25 de mayo y cinco más en los días posteriores. El total recaudado hasta hoy es de 0,11681363 BTC y Alvise aún no ha tocado nada. La mayoría de las transferencias son de cantidades inferiores a los 100€ al cambio salvo dos: una de 0,009 BTC y otra de 0,1 BTC (6.136,42€ al cambio de hoy). Esta segunda transferencia se realizó desde la cartera con la dirección bc1qrfu39sgayrfegt3cjcfl636rje3lkhddksc8ss, que ahora tiene el saldo a cero y que aparenta haber sido creada sólo para realizar esa transacción, porque en todo su historial sólo tiene dos transacciones: la recepción de 0,65989878 BTC y la transferencia, en una única transacción, de esa cantidad a dos direcciones distintas: la de Alvise y otra. Esa otra dirección recibe 0,55988468 BTC y ésa es la única transacción que existe desde su creación.

Entonces, yo no sé si poner aquí un esquemita de todas estas triangulaciones, pero es probable que sea más productivo seguir el hilo upstream, es decir, ¿de dónde llegaron esos 0,65989878 BTC? Pues de otra cartera con la dirección bc1qrfu39sgayrfegt3cjcfl636rje3lkhddksc8ss y que ahora tiene también el saldo a cero. Esa cartera también ha tenido sólo dos transacciones: la recepción de 0,75990301 BTC el día 27 de septiembre de 2022 y su transferencia a dos carteras: la que se usó sólo para transferirle el dinero a Alvise y otra, que curiosamente recibió 0,1 BTC, misma cantidad que Alvise.

Siguiendo el hilo, vemos que esos 0,65989878 BTC llegaron desde la cartera bc1q82h8a2djwhs25uupat3yrcycyh6jk7x5n4wzm7, que tiene sólo tres transacciones en su historial y actualmente también el saldo a cero. Esas tres transacciones fueron parecidas a las otras: una más pequeña a una dirección y el grueso del dinero a otra dirección. El dinero lo recibe el día 8 de junio de 2022 desde la dirección bc1qn33afqj6ahfmg2u0hxckd2p6w0nkc3s5hvlaax. Esa dirección también tiene sólo dos transacciones: recepción del dinero y transferencia a dos direcciones, y actualmente el saldo está a cero.

Siguiendo el hilo, vemos que el dinero llegó desde la cartera bc1qrhxxgn5zr6ppcl068dhgmw4p54tj74rtpf44w8, que también actuó del mismo modo y tiene el saldo a cero.

Y sigo el hilo para arriba y aparecen las carteras:
bc1qnq9ukq3cgdwr2lakuzzcda87jhdfhastyzhx2l
bc1qdqsy44nndrnal33w6evd94nqxmyf8q9wp83ym8
bc1qnpkc8ph0lvf4fvg3h62ycrqnv287ptxpaxm8ay
bc1qdy5trgz7vrdd5rkypt9jev7r7fz39fllv98vlp
bc1qrjx7a3svxcpu7tnaps6vch0dsy6sfc7zx9elwl
bc1qczf489w2j9uut8atrw59jdhgzrkmz62q087kmf
bc1qp235yccmwc2jj2ef8hgyun4mn4j4e39ja36dv9
37TVJixiJieZMhT5n2deEt4BH3zva5g9hs
3FyF57QnoEskL6R8658F3HRnGjwrzxuim2
3NwC9YrQEduwJe8Ut3ReDdrw3S2Kmb9DfT
37iYpo2Ze93iGqab6DpEk1zAyA9rDmoV3z
3537AqqQcRLrfKQBHCg8QR8Gf4vh2CHB3o
bc1qegcvnzghzu773xuygltmk25rwp87sncgwxw2fj
bc1ql5w0ahkffkf79ratl027uepy78urw6gmlvnel3
bc1q0k9m4j4xam00ljteufmqfkhtm6ullews58tkkm
bc1qe5hzxhxf8zjegu0g7hcmfl9h7vkvzmravm9pqy
bc1qkh0mcvfh5shja44dg3524ne3sd5rd5xuuvtdfd
bc1q740ta6npgwd248zjlm3qa7t6gg0268cpdpt55y
1ucPic7hPRoJQMhBrXn7uBzDnnh9jJsnR
1MXTUuTUWx8RYEkQE4H1NbpJckm51v41to

Y ya he parado de buscar, porque es una cadena que no acaba nunca. Todas esas carteras que os he puesto tienen el saldo a cero y en todo su historial sólo han tenido dos o tres transacciones: reciben una cantidad y la transfieren a otras dos carteras, una aparenta ser del mismo dueño y la otra es de alguien, no sabemos quién. Y esas cantidades son cada vez más gordas, las últimas tres direcciones recibieron casi 135 BTC, 8,26 millones de euros al cambio de hoy.

En ese mismo mensaje de recaudación de fondos, Alvise da también dos cuentas bancarias: la ES4400810569870003599770 del Banco de Sabadell y la ES4215830001109091169125 de Revolut. No se puede ver cuánto dinero se ha transferido a esas cuentas.

Otra parte de la financiación de Alvise parece que está llegando por Patreon, en donde se anuncia como "creando contenido político". Entonces, parece que ese dinero se lo queda él, no parece que vaya eso a la cuenta bancaria de un partido político registrado en España. El perfil de Patreon de Alvise tiene ahora 1.087 miembros, de los cuales 681 son de pago. Ciertamente, no sé cuánto paga cada miembro mensualmente, pero un perfil normal de Patreon suele pedir unos 20€ al mes, lo que sumarían 13.620€ mensuales.

Y dice en ese mismo perfil: "Personalmente seguiré luchando con mi propio patrimonio para que no destruyan el único lugar del mundo al que puedo llamar hogar". Queda claro que el dinero es suyo y se lo queda él, que todas las contribuciones van a formar parte de "su propio patrimonio".

Por tanto, no voy a entrar a valorar las grandes soluciones que este personajillo tiene para España, que son soluciones que están en Vox, que están en Falange y que nunca van a sacar mayoría porque son liberales y centralistas. Lo único que me gustaría es que la gente joven que está poniendo sus escasos ahorros en esas cuentas con la ilusión de un cambio a futuro vea la opacidad de esa financiación. No se sabe qué programa político tiene Alvise, no se sabe quién lo financia, yo diría que ni tan siquiera se sabe para quién trabaja.

Enlace permanente



12 de junio de 2024
La Tercera Revolución Industrial

A partir de la posguerra mundial, con el dominio de EEUU del mundo occidental, comienza inadvertidamente a germinar la semilla de lo que se vendrá en llamar la Tercera Revolución Industrial, si bien esa etiqueta creo que se queda corta para algo que ha constituido un cambio de paradigma civilizatorio. Lo importante de este proceso es que se trata de una serie de iniciativas públicas, vinculadas principalmente al ejército y otras agencias anexas. Digo esto porque no es cierta la imagen que se nos ha vendido de emprendedores tecnológicos que empiezan en un garaje.

Casi todas las primeras patentes relativas a la informática, que en aquel tiempo se llamaba cibernética, surgieron de Bell Labs, institución dedicada al I+D creada por AT&T, la compañía de Graham Bell. La inversión en esas patentes la hacía AT&T prácticamente a fondo perdido, porque estaba obligada a compartir sus descubrimientos con el resto de empresas estadounidenses. Pero esto lo hacía porque, a cambio, el gobierno federal le permitía mantener un monopolio de facto, el de las líneas telefónicas de EEUU. Se hablaba de "monopolio natural" por haber sido AT&T la empresa que inició el tendido de redes a partir de 1875, cuando se llamaba Bell Telephone Company. Pero, según las leyes antimonopolio de EEUU, no existía el concepto de monopolio natural, lo que existía era un intercambio de dinero por negocio con ventaja con el objetivo de disfrazar de iniciativa privada lo que realmente era iniciativa pública. También, en muchos casos, la financiación llegaba directamente del ejército o la CIA. Los sucesivos gobiernos de EEUU en esas décadas sabían muy bien que la iniciativa privada nunca podría dedicar los suficientes recursos a una investigación sin una rentabilidad clara a medio plazo, aparte de que unas patentes cerradas pertenecientes sólo a una empresa hubiesen retrasado mucho la adopción de esas tecnologías.

En 1947, Bell Labs presenta el primer transistor y la tecnología para desarrollar microprocesadores, si bien la comercialización directa de esto tardó casi una década, cuando uno de sus principales científicos, William Bradford Shockley, creó una empresa propia llamada Fairchild Semiconductor. A Shockley pronto le surgió la competencia de Texas Instruments y luego la de Intel. Pero Fairchild Semiconductor no fue fundada sin un mercado claro, había ya contratos grandes de la NASA y la USAF detrás. Por ejemplo, a mediados de los años 60, la NASA compraba el 60% de los procesadores que se fabricaban en EEUU.

En 1968, Bell Labs, el MIT y General Electric colaboraron en el desarrollo de Multics, el primer sistema operativo para ordenadores. Al año siguiente, Dennis Ritchie y Ken Thompson, programadores de Bell Labs, modificaron Multics para crear Unix.

En 1969, el Pentágono creó ARPANET, el germen de lo que hoy es internet, y para ello desarrollaron el protocolo TCP/IP, el mismo que aún se sigue utilizando.

En 1972, Ritchie creó el lenguaje C en Bell Labs para producir más eficazmente programas para Unix. El libro que publicó Ritchie, The C Programming Language, se convirtió en el estándar de facto del lenguaje, hasta que la ANSI lo estandarizó en 1985. Toda la informática actual aún deriva directa o indirectamente de Unix y del C, excepto el Windows.

El tratamiento de grandes volúmenes de datos, que en principio se había confiado al sistema de archivos, experimentó un gran salto cualitativo a partir de la aparición de Oracle, la primera base de datos relacional. El desarrollo de Oracle fue financiado al 100% por la CIA a partir de 1977, mediante un proyecto con ese mismo nombre. La financiación fue a manos de la empresa privada Software Development Laboratories, propiedad de Larry Ellison y dos socios más.

En 1983, aparecen los llamados Berkeley Sockets, desarrollados por la Universidad de Berkeley. Estos sockets eran librerías insertas en el sistema operativo Unix que permitían la interconexión rápida y sencilla de los ordenadores y todavía hoy son la base sobre la que se ejecuta el protocolo TCP/IP, es decir, internet. La Universidad de Berkeley hasta 1975 fue una institución financiada en un 95% por el estado de California, aparte de que en su fundación en 1868 recibió tierras de propiedad pública, y por eso es una de las llamadas land-grant university.

Es difícil cuantificar el rendimiento económico de estos avances, una vez comenzaron a incorporarse a las empresas privadas en los años 80 mediante bases de datos, hojas de cálculo, procesadores de texto o clientes de correo electrónico. Lo que sí que se puede afirmar sin ninguna duda es que toda la pujanza capitalista del periodo de Reagan tuvo detrás el viento a favor de los fuertes incrementos de productividad por la implantación de estas tecnologías en todos los procesos productivos. Y ese viento a favor se dio mucho más en los EEUU que en ningún otro país, simplemente por el acceso a los dispositivos a menor precio y la disponibilidad de mano de obra ya cualificada. Como en el caso de tantos otros movimientos que surgieron de EEUU en aquel tiempo, Europa no vio venir el cambio hasta que tuvo que incorporarse a remolque.

La propaganda liberal, obviamente, vendía este crecimiento económico como producto del emprendimiento, el endeudamiento, la devaluación de salarios y la desregulación general. De hecho, en 1982 Reagan ya dejó de financiar los desarrollos de Bell Labs y todo pasó a manos puramente privadas.

A finales de siglo, cuando ya la informática se había implantado en todos los países, el gobierno de EEUU inició una estrategia de concentración del negocio en su país. La burbuja del año 2000 fue la herramienta fundamental para esto.

Antes del año 2000, se desarrolló en Europa un discurso muy romántico acerca de una "nueva economía" y de un movimiento cultural y social que derribaría todo lo establecido como un tsunami. Todo esto se suponía que se basaría en estándares y en el movimiento del software libre, empezando por el Linux y herramientas como Apache, PHP o Postgresql. Apareció un tipo de intelectual más bien ridículo que se dedicaba a teorizar sobre los cambios sociales y culturales que estábamos viviendo, yo compré en aquel tiempo un libro titulado Infonomía, de un tal Alfons Cornella, que sólo fue basura y azúcar mental.

Cuando llegaron la caída bursátil y el secado de la financiación, quedaron estos intelectuales llamados "gurús" con el rabo entre las piernas, y ahí aprovechó la oligarquía estadounidense para tomar el control, dado que ellos eran los únicos que aún tenían capital. En Europa, se había desarrollado un "ecosistema" de empresas "punto com" que no estaba mal, pero tenía un tamaño local e ignoraba la lógica de este nuevo sector económico, una lógica que resumían muy bien en EEUU con la frase "sólo puede quedar uno". Como ya había ocurrido con la expansión norteamericana en la producción audiovisual, en Europa nadie hizo nada para proteger su producción propia y el "ecosistema" fue muy pronto arrasado por los grandes juggernaut norteamericanos con financiación ilimitada, que trabajaron a pérdidas durante muchos años. Políticamente, EEUU siguió imponiendo el libre mercado, y las autoridades europeas, asustadas y amedrentadas por un pinchazo bursátil que se había contagiado a sus bolsas locales, lo aceptaron sin negociar.

Olé, Ozú, Xing, Bol, Dinamic, Nokia, el mismo Linux, todo esto fue desmantelado o sufrió fuertes restricciones por la falta de financiación o las prácticas sucias norteamericanas.

Olé fue un buscador en lengua castellana, proyecto financiado por la Generalitat de Catalunya y privatizado luego por 200.000 pesetas (unos 3.000€ al cambio actual). El buscador se abrió al público el 1 de enero de 1996 y para marzo de ese año ya había superado el millón de búsquedas y crecía exponencialmente. Para 1998, Olé era el tercer sitio más visitado por los usuarios españoles, después de Yahoo! y El País. En 1999, con la burbuja en máximos, Telefónica pagó 3.000 millones de pesetas (lo que serían hoy unos 36 millones de euros) por Olé, que tenía 27 millones de búsquedas al mes y seguía creciendo. Telefónica integró Olé como buscador de su portal Terra y lideró el mercado hispanohablante, pero la torpeza de Juan Villalonga, ejecutivo de Power Point sin experiencia en el sector informático enchufado por Aznar, lo llevó a comprar el portal norteamericano Lycos, que tenía un buscador, y retirar Olé. Lycos era un portal visitado pero segundón, que los norteamericanos colocaron por unos 10.000 millones de euros de aquel tiempo, y según la lógica que Villalonga desconocía, al final sólo quedó Google. Telefónica anunció la compra de Lycos el 17 de mayo de 2000, dos meses antes de que el Nasdaq comenzara su desplome y perdiese el 75% de su cotización. Cuatro años más tarde, el sucesor de Villalonga en Telefónica vendió Lycos a una empresa coreana por 73 millones de euros. Detrás de Lycos fue Terra, el gran portal hispano hoy reducido casi a nada.

Ozú fue una especie de directorio, un concepto hoy abandonado pero que en los años 90 atraía a muchos usuarios. Ozú tuvo algo más de 50 millones de páginas vistas al mes durante 2001, pero quienes lo compraron no tenían idea de internet y no supieron evitar su decadencia.

Xing aún existe, fue lanzada en 2003 en el mercado alemán, más o menos en los mismos meses que LinkedIn en EEUU. Xing representa el modelo europeo de empresa de internet, que busca el beneficio desde el principio porque no puede acceder a la financiación ilimitada que se da en EEUU, y de ahí que su crecimiento haya sido más lento y no haya alcanzado un gran tamaño. Xing ha sido siempre rentable y ha aumentado su facturación cada año desde 2008, pero esa facturación en 2022 apenas ha estado en los 313 millones de euros, por los 14.000 de LinkedIn. En número de empleados, Xing apenas supera los 2.000, mientras que LinkedIn pasa de 18.000. Microsoft compró LinkedIn a finales de 2016.

Bol es otro caso muy parecido. Fue fundada en 1999 como tienda on line de libros y tuvo un arranque muy fuerte para hundirse a partir del año siguiente. Aún existe, pero su facturación hoy apenas supera los 5.000 millones de euros, la mitad de ellos en Holanda. Amazon en 2023 superó el medio billón de euros de facturación. No hay para las empresas europeas de internet, por muy bien que hagan las cosas, posibilidad de perder dinero durante décadas, y eso limita de manera muy determinante su crecimiento.

Otro ejemplo es Dinamic, productora de videojuegos española que lideró el mercado a finales de los ochenta y los noventa, pero que sufrió un abandono a partir del año 2000 y vio su mercado invadido por títulos norteamericanos y chinos y quebró en 2001.

Microsoft:

Esta empresa ha sido la mayor especialista en prácticas sucias y monopolísticas del sector informático, al menos hasta 2014, cuando por fin se marchó Steve Ballmer. Su primera y muy productiva estrategia fue presionar a los fabricantes de hardware para que vendiesen sus ordenadores con Windows ya instalado, firmando acuerdos exclusivos que les impedían instalar cualquier otro sistema operativo. Esto en aquel tiempo se vino en llamar la "Windows Tax", porque el usuario primero pagaba el Windows y luego ya decidía si quería instalarse el Linux o no. Lo cierto es que casi nadie se instaló el Linux e IBM, Dell, HP o los fabricantes taiwaneses tuvieron que aceptar esos contratos exclusivos para no quedarse fuera del mercado. Los únicos ordenadores que se vendían sin sistema operativo eran los servidores o las grandes compras por parte de empresas.

Microsoft, más tarde, todavía aumentó esa presión sobre los fabricantes al cobrarles una licencia única a cada uno según su volumen de facturación total, de modo que el vender ordenadores sin Windows instalado no les ahorraba un dólar. Aparte de eso, si Microsoft conocía que ese fabricante vendía algunos ordenadores con Linux instalado, la licencia que le ofrecía tenía peores condiciones.

No sorprende que Windows se convirtiese en un monopolio completo y cerrado. Lo que sorprende es que las autoridades no hiciesen nada.

A partir de 1994, las presiones principalmente de Dell y HP hicieron que Microsoft renunciase a estas prácticas, aunque ya era tarde para dejar espacio a ningún otro sistema operativo.

Pero las estrategias siguen hasta el día de hoy, convenientemente encubiertas. Por ejemplo, cuando se quiere instalar el Linux en un ordenador, normalmente usando una memoria USB de inicio, hay que manipular la BIOS, que ahora se llama UEFI. La UEFI va a impedir cualquier inicio desde la memoria USB si no se desactiva el llamado "secure boot", es decir, el bloqueo de cualquier instalación que no sea la del Windows originalmente instalado. Microsoft sigue obligando a los fabricantes que usen UEFI a usar el "secure boot" con claves criptográficas de firma para cada archivo de instalación. Como esas claves deben ser descifradas por un certificado raíz, y el ordenador en ese momento no tiene sistema operativo y no se puede conectar a internet, debe ese certificado raíz ser incluido de fábrica en la UEFI, y obviamente los fabricantes no incluyen de fábrica ningún certificado relativo al Linux, por lo que, aunque se intente firmar ese archivo de instalación, el ordenador no va a reconocer esa firma y va a bloquear la instalación. Entonces, la única solución es desactivar el "secure boot" y manipular un par de opciones más relativas al formato final del disco duro. Mi Dell y mi portátil HP sí que permiten desactivar el "secure boot", no sin grandes avisos de riesgo y peligro, pero hay otros fabricantes que ni tan siquiera permiten esa desactivación y, por tanto, instalar el Linux resulta imposible.

Otra práctica no reconocida pero evidente es la presión a ciertos fabricantes de hardware para que no desarrollen sus drivers para Linux, de modo que tiene la comunidad que desarrollarlos. Esto tiene un coste muy alto en horas de programación, sobre todo porque la documentación de cada dispositivo no es de fácil acceso y con cada modelo nuevo suele cambiar. Al final, lo que ocurre es que el usuario tiene que instalar el Linux a ciegas y muchas veces el sonido, la web cam o cualquier otro dispositivo interno no funcionan porque no son reconocidos. Es cierto que Dell, el fabricante que más ha presionado para permitir la instalación de Linux, ha publicado una lista de ordenadores suyos en los que se puede instalar Ubuntu con seguridad. Esa lista es larga, pero no completa, por ejemplo, en mi Dell Inspiron 7790 AIO la instalación falló porque no se reconocieron los altavoces.

Otra práctica sucia y muy evidente de Microsoft ha sido el consumo excesivo de memoria y otros recursos. Hasta Windows 7, cada versión de Windows consumía más y más RAM y procesador, lo que se convertía en una estrategia de obsolescencia programada. Esto no sólo afectaba al hardware sino a cualquier aplicación que se desarrollase usando las nuevas versiones de las librerías nativas, es decir, que las aplicaciones de nuevo desarrollo, o las actualizaciones de las ya existentes, consumían una cantidad aberrante de recursos que dejaba el ordenador prácticamente inservible en pocos años. Esto luego acabó siendo una trampa para la misma Microsoft cuando comenzaron a aparecer los dispositivos que se usaban con batería, porque Apple tenía sistemas operativos mucho más eficientes, no diseñados para despilfarrar la energía.

Entre 1998 y 1999, Microsoft tuvo que enfrentar el llamado "caso EEUU contra Microsoft", una demanda judicial por prácticas monopolísticas en la llamada "guerra de los navegadores". Microsoft vendía el Windows con el Explorer instalado, y además lo precargaba al iniciar el sistema. Esto hacía que, a pesar de que las preferencias de los usuarios hasta el momento habían ido hacia Netscape, que fue el primer navegador web de uso general, muchos usuarios encontrasen más cómodo el uso de Explorer y comenzasen a abandonar Netscape. Hubo en principio una sentencia que obligaba a dividir Microsoft en varias empresas, pero luego hubo un recurso y la condena quedó reducida a una compartición de las API nativas y poco más. Netscape tuvo que mutar en Firefox y ser distribuido gratuitamente.

Una vez Explorer alcanzó una cuota de mercado apreciable, Microsoft comenzó el ataque contra los estándares usando HTML y Javascript propios, con la idea de monopolizar la web. Esto no lo consiguió porque despertó un gran rechazo, pero durante años fue necesario desarrollar una web para Explorer y otra para todos los demás navegadores si se quería llegar al 100% de los usuarios.

Al final, la presión de Steve Jobs desde Apple para usar solamente estándares, el éxito del iPhone y la incapacidad de Microsoft para desarrollar un sistema operativo para móviles acabaron con esta situación y forzaron a Steve Ballmer a renunciar.

Antes de irse, cerró un acuerdo con Nokia en 2011, en su desesperación por alcanzar alguna cuota en el mercado de móviles con su sistema Windows Phone. Nokia era en aquel momento el principal fabricante de móviles en el mundo y firmó uno de los peores acuerdos comerciales de la historia, se obligó a instalar Windows Phone en casi todos sus dispositivos. En ese tiempo, ya Android comenzaba a aumentar su cuota de mercado gracias a la aceptación de los dispositivos Samsung. Nokia intentó protegerse de un acuerdo con tanto riesgo introduciendo una cláusula por la que Microsoft quedaba obligada a comprar toda la empresa si las ventas caían. Y las ventas no cayeron, sino que se desplomaron, para 2013 ya Nokia ocupaba la décima posición entre los fabricantes de móviles y Microsoft la compró por 5.400 millones de euros. En 2014 Microsoft eliminó la marca Nokia y pasó a vender los móviles con la marca Microsoft. Las ventas siguieron bajando y en 2017 Microsoft anunció que dejaba de vender móviles y descontinuaba Windows Phone, que había renombrado como Windows Mobile.

La pregunta aquí es si Microsoft hubiese actuado de la misma manera si Nokia hubiese sido una "joya de la corona" norteamericana, y yo pienso que no, que habría tenido algo más de respeto o las autoridades hubiesen parado la operación calificándola de monopolística. Europa perdió con Nokia una muy buena oportunidad de liderar la fabricación de móviles de gama media-alta, nunca Samsung hubiese sido lo que es si Nokia hubiese desarrollado una versión propia de Linux en lugar de ir a asociarse con Microsoft.

Amazon:

Jeff Bezos es un emprendedor supuestamente tecnológico que proviene del mundo de la especulación financiera. Al momento de fundar Amazon, es vicepresidente de D.E. Shaw & Co., una gestora de fondos de Wall Street. La gestión de la empresa ha consistido, en gran medida, en la creación de una burbuja bursátil basada en unas fuertes cifras de crecimiento en la facturación, sin obtener un beneficio real. La tienda de Amazon ha vendido prácticamente a pérdidas durante dos décadas con la idea de matar a toda su competencia, incluyendo las tiendas físicas. El objetivo final declarado por Bezos a los accionistas era, supuestamente, acabar subiendo los precios una vez se hubiese alcanzado el práctico monopolio de la distribución mundial, pero esto no ha sido posible hasta hoy porque la venta por internet no tiene barreras de entrada, de modo que cualquier subida de precios que Amazon intente será respondida con un cambio de tienda por parte de los clientes. Esto yo recuerdo que el mismo Bezos lo reconoció con la boca pequeña en una entrevista, en la que dijo que no era fácil cambiar "de un modelo de crecimiento a un modelo de beneficio". No es que no sea fácil cambiar, es que la tienda de Amazon ha vendido mucho más expectativas, fantasías y ampliaciones de capital que libros. Una bajada a la realidad hubiese significado para Amazon la pérdida de la mitad de su capitalización. Entonces, la estrategia de Amazon ha consistido en ir ideando nuevas líneas de negocio, algunas sin mucho fundamento, que disparasen la imaginación de los compradores de acciones. Amazon ha vendido un móvil llamado Fire Phone, botones de compra automática para pegar en las lavadoras, descargas de películas, comida y verdura a domicilio o altavoces de reconocimiento de voz. Su negocio más ridículo ha sido el supermercado Amazon Go, un supermercado físico y tradicional en el que no había que pasar por caja porque la inteligencia artificial detectaba cada producto que se compraba y luego lo cobraba on line. La realidad era que la detección de las compras la realizaban mil trabajadores indios mediante unas camaritas.

Pero entre las ocurrencias de Bezos estuvo también Amazon Web Services, un negocio de alojamiento web que sí que ha sido un completo acierto y a partir del cual ha venido todo el beneficio de Amazon, sin que la tienda on line haya dejado de representar una parte sustancial de su cotización bursátil.

Si Bezos se estableció en un garaje y vendió su primer libro en julio de 1995, para mayo de 1997 ya había sacado la empresa a bolsa. De ahí ha venido siempre su financiación, ha sido una growth company sin beneficio.

En las cifras de facturación y pérdidas de los tres ejercicios anteriores a su salida a bolsa puede verse la estrategia:

Año Facturación Pérdidas
1994 $0,5 m. $303.000
1995 $5,1 m. $303.000
1996 $15,7 m. $5,7 m.

Entonces, el primer año cada euro de facturación le cuesta 60 céntimos de pérdidas. El segundo año, las pérdidas se reducen mucho. Pero el tercer año, cada euro de facturación le cuesta 30 céntimos de pérdidas.

Amazon salió a bolsa a $18 por acción, lo que daba una capitalización de $438 millones para 24,3 millones de acciones en circulación. Hoy tiene 10.670 millones de acciones y sigue sumando. Todo su crecimiento se ha financiado con ampliaciones de capital, esto ha sido y es Amazon.

Ese modelo de empresa que crece en pérdidas ya existía, y Bezos lo conocía perfectamente. Normalmente, se trataba de empresas cuyos negocios disponían de un efecto red que se convertía en una barrera de entrada insalvable una vez se hubiese alcanzado una masa crítica. Esto ya he dicho que no se producía con Amazon, lo que sí que se producía era la destrucción del tejido comercial de EEUU y Europa, la quiebra de miles y miles de tiendas con negocios legítimos y bien arraigados en su zona.

Las críticas sobre la falta de beneficio han acompañado siempre a Amazon y se endurecieron mucho más a partir del año 2000. En ese ejercicio, Bezos tuvo que reportar beneficio durante un trimestre, un céntimo por acción, y esto calmó a los inversores. Pero ésta no era la idea de Bezos, su idea era operar a pérdidas y destruir el negocio de los demás, y frente a esto ni EEUU ni Europa han hecho nunca nada.

De los libros se pasó a los CDs, luego a la ropa, luego a los zapatos y luego a todo, intentando controlar también el procesamiento de los pagos, creando marcas propias e incluso dando pequeños créditos a algunos fabricantes.

Las prácticas monopolísticas de Amazon han sido muy evidentes, sobre todo mediante Amazon Prime y Amazon Locker.

A partir de febrero de 2005, Amazon ofrece un servicio de suscripción llamado Amazon Prime, que consiste básicamente en pagar una cuota fija anual por adelantado para tener una especie de tarifa plana en los gastos de envío de cada producto. Esto lleva al cliente a intentar pedirlo todo en Amazon, los otros competidores no pueden cobrar ese precio fijo anual porque no tienen esa cuota de mercado y no son la tienda necesaria. Amazon prácticamente obliga a sus clientes a darse de alta en Amazon Prime mediante mensajes, advertencias e incluso discriminación en el acceso a las taquillas Amazon Locker diciendo al no abonado que están llenas, entre otras prácticas muy difíciles de detectar. El contenido audiovisual que ofrece esta suscripción hay a quien le gusta, pero es barato y malo, la idea es cobrar por adelantado los gastos de envío.

Amazon Locker es un producto muy bueno y conveniente, pero es exclusivo de Amazon. La copia europea es inPost Locker, pero pocos comercios la usan.

En Europa no ha habido regulación ni para el Prime, ni para el Locker, ni para una empresa extranjera que opera a pérdidas durante varias décadas impidiendo que el sector se desarrolle correctamente. Lo mínimo que sería necesario es dividir AWS y la tienda en dos empresas distintas, pero esto sólo las autoridades de EEUU lo pueden hacer.

Y hay que recordar que parte de esa financiación ilimitada la hemos aportado nosotros mismos, yo la primera acción que compré en mi vida fue la de Amazon.

Google:

En el año 2000, la idea de los inversores en el negocio de los buscadores era ofrecerlos gratuitamente como un complemento a los "portales", a webs que debían servir de página de inicio y punto de entrada a internet y que iban acumulando más y más enlaces y recuadros publicitarios. De alguna manera, aquellos portales les debían algo a las portadas de los periódicos.

Cuando Google apareció, tardó un poco en arrancar, pero con el tiempo se fueron viendo sus ventajas. Google era sólo un buscador y no pretendía ser nada más, la página de inicio estaba completamente vacía, sólo tenía el cajetín de búsqueda. No se entendía de qué forma iba a ganar el dinero, pero eso no impedía que disfrutase también de la financiación ilimitada, al igual que Amazon. La frase de sus fundadores como consejo a los jóvenes que emprendían proyectos en internet era: "No pienses en el modelo de negocio". Al final simplemente copiaron el modelo de Goto.com, insertar anuncios de sólo texto entre los resultados de búsqueda y cobrar por cada click. Hasta hoy, ese modelo es el único que realmente funciona.

Google fue poco a poco acaparando más y más cuota de mercado porque tenía dos características que lo hacían superior a los buscadores de Yahoo!, Altavista, Excite o Lycos: podía indexar todo el texto de las páginas, no sólo unas palabras clave, y había desarrollado un baremo muy eficaz para la ordenación de los resultados basado en el número de enlaces entrantes a esa página. Dado que la indexación en Yahoo! era completamente manipulable, porque se podían escribir palabras clave sin relación con el contenido de la página, Google fue creciendo sin parar, ante la dejadez de los grandes portales, que seguían viendo el negocio en la producción de contenidos.

Google ha monopolizado la web, ha usado el protocolo HTTP como propio, y nunca ha producido un artículo, siempre ha usado los que hemos escrito los demás. En el momento en el que se convirtió en el buscador hegemónico, los periódicos entendieron erróneamente que la indexación allí era algo estrictamente necesario para su negocio, de modo que siguieron produciendo más y más contenido para que Google colocase en él su publicidad sin pagarles un euro.

Las características de Google lo hacían muy intensivo en recursos, era muchísimo el volumen de texto que debían indexar y ese texto debía ser procesado muy intensamente para evitar las manipulaciones en la baremación de los resultados, porque engañar a Google se había convertido en un negocio muy rentable. Para evitar el excesivo coste del hardware, usaron desde el principio pequeños servidores con Linux, incluso llegaron a comprar PC viejos de segunda mano, es decir, que sin el Linux no habría sido posible el Google, pero Linux no cobró tampoco ni un céntimo. Este ejemplo sirve para entender cómo los primeros programadores que desarrollaron la informática e internet con un deseo de mejorar el mundo iban siendo desplazados por otros que buscaban la rentabilidad económica sin ningún escrúpulo.

Google salió a bolsa en agosto de 2004 con 172 millones de acciones en circulación, y hoy el número de acciones supera los 13.000 millones. No se diferencia en este caso de Amazon, su financiación ha venido de las ampliaciones de capital. En el caso de Google, la situación es aún más ridícula, porque más del 40% de sus acciones en circulación pertenecen a una "clase C" que no tiene derecho a voto. Dado que la empresa nunca ha dado un dividendo, más allá de una reciente recompra de acciones, estamos hablando de activos sin rendimiento y sin derecho a nada, los directivos pueden emitir cuantas acciones quieran sin que se vea afectado su control de la compañía. De hecho, ya las acciones con derecho a voto que también cotizan son una "clase A" que sólo tiene una décima parte de los derechos de voto de la "clase B", que son las acciones que retienen los fundadores y que no cotizan.

Está demostrado que Google falsea y manipula los resultados de búsqueda con un sesgo ideológico sin dar explicaciones a nadie. Esto lo hace también con el YouTube. En el buscador, simplemente hunde el enlace conflictivo en la segunda o tercera página, sin borrarlo del todo. En YouTube directamente borra vídeos basándose en el concepto de "discurso de odio". Además, el buscador interno del YouTube muestra resultados sin ninguna relación con las claves de búsqueda. Tampoco nadie sabe los criterios por los que un vídeo aparece entre las sugerencias de la primera página.

La otra estrategia monopolística ha sido el acaparamiento de datos, siguiendo la línea de Facebook. El primer movimiento en ese sentido fue el lanzamiento de Gmail en 2004, que solucionó el problema del spam pero también sirvió para obligar al usuario a dar de alta una cuenta que permitiese su rastreo. La "cuenta Google" sirvió para Gmail pero también para el buscador y para cualquier otro servicio de los muchos que la empresa iba lanzando gratuitamente. Incluso se han sumado miles y miles de sitios web que ofrecen la autentificación con esa cuenta. A esto se sumó a partir de 2005 YouTube, servicio que Google compró por $1.658 millones y que hoy está valorado en $180.000 millones. Aquí también, por supuesto, es necesaria la cuenta Google, cuenta que no puede conseguirse sin una dirección de Gmail. Hoy, el YouTube es el único servicio de Google no prescindible, no tiene competencia.

Otra de las jugadas sucias de Google fue la creación de Google Reader en 2005, un agregador de artículos que desplazó rápidamente a Bloglines, el agregador de referencia en aquel momento. En 2013, Google Reader simplemente fue cancelado para intentar promover el uso de Google+, una especie de imitación de Facebook que fracasó enseguida. Con el cierre de Google Reader, Google mató los blogs y condujo a los usuarios hacia las redes sociales.

Facebook:

Facebook ha sido la empresa más deshonesta y dañina de las grandes tecnológicas. Todavía no podemos cuantificar el daño que ha causado, pero pienso que en el futuro será considerada como hoy las tabacaleras.

Desde el principio, los diseñadores de Facebook conocían el efecto adictivo de la dopamina en el cerebro y cómo las continuas notificaciones producían pequeñas descargas que enseguida llevaban a los usuarios a necesitar consultar continuamente la aplicación. De modo que esa orla que fabricó Zuckerberg en Harvard no evolucionó hacia una información útil que la gente pudiese consultar, sino que se convirtió en un programita tóxico que deterioró el nivel de atención de las personas, que redujo la productividad en el trabajo o el estudio. Las notificaciones continuas por cada pequeño evento irrelevante pretendían dar la sensación de que "algo estaba pasando", aunque lo único que ocurría era que alguien había visto su página, alguien había dicho que le gustaba lo que a esa persona también le gustaba, alguien había comentado en el perfil de un amigo común... Esto produjo estragos en la salud mental, especialmente en los adolescentes a partir de la popularización de Instagram.

Uno de los primeros ex ejecutivos de Facebook que ha reconocido esta estrategia es Chamath Palihapitiya, quien en 2017 dijo:

Los bucles de refuerzo a corto plazo basados en la dopamina que hemos creado están destruyendo el funcionamiento de la sociedad. No hay discurso. No hay cooperación. Hay desinformación. Hay falseamiento de la realidad. Y no es un problema sólo de EEUU. Esto no va de anuncios de propaganda rusa. Esto es un problema global.

Este individuo era el growth hacker, el inventor de los trucos psicológicos, de los pulgares para arriba, los corazones, los iconitos de colores. El objetivo era crecer a cualquier precio, aumentar el número de páginas vistas exponencialmente y multiplicar la valoración de la compañía para convertirse rápidamente en milmillonarios y superhéroes del capitalismo, independientemente del daño causado. Por mucho que reconozca que se siente culpable y que, al momento de diseñar la aplicación, sabía que lo que estaba haciendo no era bueno, los millones no los va a devolver. Tampoco se diferenciaron mucho de Marlboro, Coca Cola o McDonald's, las empresas norteamericanas llevan un siglo pensando estrategias para producir adicción.

El Facebook pronto se convirtió en un estándar de facto que sustituyó a muchas de las webs de empresa, y las que mantuvieron sus webs se vieron obligadas a poner en el Facebook algo. La presión social por dar de alta un perfil era difícil de resistir. Todavía en algunos casos, como por ejemplo en algunos sindicatos de España, es casi obligatorio estar registrado para poderse enterar de lo que ocurre, información por la que el afiliado está pagando se vierte por ahí. Luego Facebook compró el Instagram, dirigido a adolescentes y aún más adictivo, de modo que para ellos ha sustituido incluso a la mensajería instantánea.

La segunda compra grande fue la de WhatsApp, una compra no basada en la mejora de la rentabilidad sino en anular una competencia que podía hacer daño a Instagram. Pienso que el WhatsApp es el peor de todos, en España se ha convertido en un estándar de facto que usan ya muchas empresas obligatoriamente para prestar sus servicios. Esta aplicación es privada y cerrada, no sigue ningún estándar y los datos acaban en EEUU.

El modelo publicitario de Facebook/Instagram no ha funcionado tan bien como el de Google, pero suficientemente bien. Los anunciantes compran los datos de los usuarios y eligen la edad, la ciudad de residencia, el estado civil, la profesión, las aficiones, la alopecia o el sobrepeso de los receptores de los anuncios. La inteligencia artificial cruza los datos de "me gusta" o de visualizaciones de páginas para establecer conclusiones. Cuanto más perfilado esté cada usuario, mejor se podrán cobrar los anuncios. Esto es realmente el "regalito" de las aplicaciones gratis.

El Facebook, obviamente, gozó también de financiación prácticamente ilimitada. Si empezó su actividad en febrero de 2004, para el verano ya había entrado el inversor Peter Thiel con medio millón de dólares por el 10% de la compañía. En abril de 2005 entraron 12 millones más por parte de Accel Partners y un año más tarde entraron otros 27 millones por parte de unos cuantos inversores, las típicas firmas de capital riesgo de Silicon Valley.

No ha sido Facebook una empresa que haya dado muchas pérdidas antes de producir beneficios, en eso ha sido extremadamente eficiente. Para septiembre de 2009 ya reportó el primer beneficio operativo y para 2011 los beneficios llegaron a los mil millones de dólares. Era un crecimiento fácil y barato, los mismos usuarios se convertían en sus mejores vendedores, prácticamente obligaban a su círculo social a entrar, nadie quería aparecer en la página con pocos amigos.

Vuelve el modelo anglosajón de emprendedor:

A partir del año 2000, cuando la caída bursátil facilitó la concentración del negocio en unos cuantos gigantes, comenzó a difundirse una nueva mitología liberal basada en las llamadas start-ups. Aparecían unos jóvenes, casi siempre blancos, anglosajones y residentes en un área muy concreta de California, que habían diseñado una web para publicar mensajes y que había sido tan buena idea, había en ella tal grado de excelencia en la programación, que estaba creciendo como la espuma sin gastar nada en publicidad. Detrás de estos jóvenes hechos a sí mismos, que empezaban de la nada, siempre estaba alguna firma de capital riesgo, o alguno de los milmillonarios prejubilados, que aportaba el capital y la dirección real del negocio. No se gastaba en publicidad tradicional, pero se gastaba mucho en presentaciones, eventos de Power Point, posicionamiento en Google, relaciones públicas, financiación de medios de comunicación e incluso creación de perfiles falsos. Estas empresas, aplicaciones que se ejecutaban en los sistemas operativos o navegadores de otros, estaban destinadas a ser vendidas a alguna de las más grandes, no sin antes haber enriquecido a aquellos jóvenes que habían sido tan valientes e inteligentes por haber emprendido en su garaje. Las start-ups, obviamente, se han basado en emprendimiento miserable y empleo precario, con una tasa de supervivencia del 10%. El modelo se ha intentado imitar fuera de California pero, al igual que sucedió en el siglo XX con el cine, esto no ha sido posible.

Es claro que montar una empresa por cada aplicación es ineficiente, pero la idea era vender el modelo capitalista anglosajón y seguir la línea del reaganismo en la bajada de salarios. La intención de toda esta mitología liberal ha sido la de siempre: inducir al individualismo y dividir a los obreros. Si alguien no se hacía millonario escribiendo una aplicación para iOS era por su falta de inteligencia, no por nada más, o por no haber perseverado lo suficiente.

El hecho de que todas las aplicaciones exitosas proviniesen de chicos blancos y anglosajones de EEUU sólo se debía a su superior inteligencia, aunque se entendía que posiblemente algún día los europeos podrían acceder a ese éxito. Mientras tanto, era muy importante no poner barrera alguna ni proteccionismo y dejar que las aplicaciones norteamericanas acapararan todos los datos europeos y arrasaran cualquier iniciativa no norteamericana. Y en Europa esta idea se compró sin ninguna crítica, surgieron los imitadores hablando en spanglish, se fueron a hacer viajes a "siliconbali", tenían un elevator pitch, tenían unas zapatillas New Balance. El futuro era la "estártap", la pyme que producía empleo basura. Se quiso creer que toda pyme podía crecer como el Facebook.

Cómo China se ha resistido:

En China no ha sucedido lo mismo que en Europa, la propaganda liberal no se ha querido comprar. Allí, el estado centraliza internet y aprueba los sitios que considera convenientes. Por ejemplo, en 2006 bloqueó el Google y lo obligó a censurar ciertos contenidos. Luego, a partir de las protestas en Taiwán de 2009, bloqueó el YouTube, el Facebook y el Twitter. Las redes sociales que han funcionado en China han sido Tencent QQ, WeChat o Meituan, entre otras. Estas empresas fueron creadas bajo la tutela pública y aún están fuertemente reguladas. A partir de 2010, Google prácticamente se marchó de China y los buscadores que han prosperado allí han sido Baidu y Soso. Tampoco se puede acceder a Gmail.

Si el gobierno chino no hubiese encontrado la excusa en las protestas de Taiwán, habría buscado otra excusa. La idea era, además de controlar los contenidos, evitar que los datos se fuesen para EEUU.

Tampoco Amazon ha podido prosperar allí, en 2004 compró Joyo.com para posicionarse, pero en 2019 tuvo que cerrar. En este caso, no hubo prohibición de ningún tipo, sino una competencia muy fuerte por parte de Alibaba y JD. Especialmente Alibaba recibió el apoyo del gobierno chino en un principio en cuanto a regulación laxa e incluso financiación.

En cambio, en el caso de Microsoft y Apple sí que China ha permitido su funcionamiento, simplemente porque le ha interesado, porque no acaparan datos y tampoco hay ninguna empresa china que pueda aportar esos productos.

Privatización de los estándares y protocolos:

Es importante comprender la importancia de los estándares. Nadie imagina que el teléfono, la televisión o el servicio de correos estuviesen en manos de una sola empresa, pero sí que muchos parecen ver normal que toda la mensajería esté en manos de Facebook y todo el e-mail en manos de Google.

La informática no se pensó así desde un principio, sino que se planteó en base a estándares. La ANSI (American National Standards Institute) fue fundada en EEUU en 1918 como organización sin ánimo de lucro por parte de varias sociedades de ingeniería y tres agencias estatales. Los estándares no sólo se pensaron para preservar los derechos de los ciudadanos sino también la libre competencia empresarial.

El primer estándar informático que la ANSI desarrolló fue el ASCII, el conjunto de caracteres de los archivos de texto, en 1963. El primer lenguaje de programación estandarizado vino en 1966, el Fortran 66. El COBOL se estandarizó en 1968 y el estándar del C llegó en 1989.

En 1947, se creó una organización parecida a la ANSI para todo el mundo, que fue la ISO.

Al aparecer la web, Tim Berners Lee quiso crear una organización aparte dedicada a proteger y desarrollar los estándares, y creó el World Wide Web Consortium, que aún hoy administra decenas de estándares, entre los que destacan el HTML, el XHTML, el CSS, el XML o el JSON. El Javascript lo estandarizó Ecma Internacional, una especie de ANSI europea.

Es obvio el beneficio que da a un programador el trabajar con estándares, porque se asegura que todos los intérpretes o compiladores que se adhieran a ese estándar vayan a poder entender lo que escribe, y se asegura también que cualquiera pueda desarrollar un intérprete o un compilador para ese lenguaje.

Obviamente, las empresas tecnológicas que adquieren cuotas de mercado muy grandes y aspiran al monopolio no están interesadas en los estándares, porque permiten que entre competencia. Y, dada la laxitud con que las autoridades han tratado las prácticas monopolísticas cuando se ha tratado de empresas tecnológicas y de internet, los estándares que han tomado más relevancia han estado sometidos siempre a fuertes ataques. He explicado ya antes cómo Microsoft intentó privatizar el HTML y el Javascript.

Pero una cosa son los estándares y otra los protocolos. Un protocolo no es una especificación de un lenguaje, sino unas reglas por las que unos servidores conectados a internet aceptan conectarse y transferirse datos. En este caso no hay discusión acerca de la especificación del protocolo, porque no se puede pervertir, o se cumple totalmente o ese servidor es rechazado al conectarse a la red. El problema viene cuando una empresa controla o mediatiza la práctica totalidad de los servidores de esa red, o bien crea un protocolo nuevo y privado para prestar el mismo tipo de servicio y consigue que los usuarios abandonen el protocolo de dominio público. En cualquiera de esos dos casos, lo que hay es una privatización del protocolo. Esto es lo que ha ocurrido con todos los protocolos relevantes de internet, sin que hasta la fecha las autoridades hayan hecho nada al respecto.

El movimiento del software libre ha contribuido involuntariamente a esta situación, por esa idea de que el software es gratis y el trabajo del programador no necesita remuneración, porque las prácticas monopolísticas se han basado precisamente en eso, en dar gratuitamente un programa que ha costado muchos millones de desarrollar. La realidad que subyace no tiene nada que ver ni con internet ni con grandes movimientos de libertad, sino con el operar a pérdidas hasta tomar una posición monopolística en un mercado. Si el movimiento por la libertad en internet se hubiese basado en presionar por una regulación temprana y una fiscalización del origen de los beneficios, la situación actual de los servicios digitales sería completamente distinta. Las empresas deben financiar su actividad con la facturación, no con las ampliaciones de capital.

El protocolo HTTP se desarrolló en 1991 por el World Wide Web Consortium para acompañar al lenguaje HTML a la hora de servir páginas web. Este protocolo es muy simple y básicamente sirve para que se comunique un navegador con un servidor web y se pueda descargar una página. El HTTP cayó en los primeros años de este siglo en manos de Google gracias a su financiación ilimitada, porque ya he explicado antes que Google estuvo muchos años vendiendo sólo acciones y las autoridades no hicieron nada, para 2004 había vendido ya casi 20 millones de acciones por un valor aproximado de casi $6.000 millones. No necesitaba esta empresa facturar por ningún producto o servicio, el mero hecho de acaparar más y más cuota de mercado era muy buen negocio. Pronto quedó claro que quien no estaba en Google no existía, y que la web era propiedad de una empresa nada más. Los dos fundadores aparecían en los medios como héroes, nadie pensaba en proteger el protocolo, todos pensaban en repetir las hazañas con alguna otra aplicación web. Pero las puertas se iban cerrando: una vez que los primeros que llegaron tomaron las posiciones más rentables, lo que quedó después fue pelearse por trocitos cada vez más pequeños del mercado.

Google también ha privatizado el SMTP y el POP. En este caso, la privatización no ha sido tan completa pero sí parcial. Gmail ha sido otra herramienta gratuita que ha usado el efecto red para filtrar la publicidad, y así Gmail funcionó desde el principio mucho mejor que ningún otro servicio y acaparó mucha cuota de mercado. Microsoft intentó resistirse con Outlook y consiguió algo en el ámbito de la empresa gracias a su integración con Office, pero Yahoo!, AOL o Terra perdieron sus usuarios muy rápido. Nadie ya configura un servidor SMTP y se dedica a enviar e-mails desde su propio dominio, el protocolo ha sido completamente pervertido.

Otro de los protocolos exitosos en los inicios de internet fue el IRC, que servía para "chatear" mediante unos canales temáticos e hilos privados. El IRC era también una red de servidores a la que cualquiera podía conectar su propio servidor y crear canales. Los usuarios se conectaban con programas cliente tipo mIRC o applets en Java insertados en webs. Pero pronto Microsoft lanzó el Messenger como programa con alguna mejora pero cerrado y propietario. El IRC desapareció prácticamente en pocos meses sin que nadie hiciese nada. El Messenger fue luego destruido por WhatsApp, que de paso se llevó por delante también al SMS y a un estándar incipiente ideado para este tipo de mensajería, que fue el XMPP.

El WhatsApp es otra aplicación del mismo tipo: de uso muy simple, gratuita, sin publicidad, amable al usuario de baja inteligencia, con estrategias para reforzar la adicción, protocolo cerrado y financiada a fondo perdido por una empresa privada. El WhatsApp no es gratis, cuesta muchos millones al año en servidores y mantenimiento del código, pero esas pérdidas se convertirán en un futuro en una gran rentabilidad cuando el CEO de Facebook entienda que ya no tenemos escapatoria. De momento, en España ya se ha convertido en un estándar de facto.

Otro protocolo muy útil es el FTP, que sirve para gestionar archivos en equipos remotos. Una persona registra un alojamiento web y luego se conecta con un programita para ir subiendo archivos desde su ordenador. A partir de 2008, apareció Dropbox, que automatizaba esta tarea y permitía replicar una carpeta local en un sitio remoto de manera transparente, pero obviamente ese sitio remoto ya no podía ser registrado aparte y había que usar los servidores de Dropbox, convirtiendo el FTP en un sistema cerrado y dándole a Dropbox todos los datos. En poco tiempo, Microsoft y Apple vieron la amenaza y lanzaron sus propios servicios, integrándolos mejor en sus sistemas operativos, con lo que aplastaron a Dropbox. Hoy, el mercado de servidores de uso doméstico ha desaparecido y son OneDrive e iCloud los que dan ese servicio. En la parte del alojamiento web para empresas, Microsoft y Amazon están también en el camino del duopolio con Azure y AWS.

El acaparamiento de datos:

Los datos de actividad, en el volumen y el detalle que manejan las grandes tecnológicas, son una fuente de poder difícil de cuantificar. Por lo pronto, se ha visto que se usan para:

  1. Campañas electorales: Trump, Biden y todos los demás husmean en registros de "me gusta" o en mensajitos para perfilar sus anuncios electorales. Es famoso el escándalo de Cambridge Analytica, que simplemente usó una herramienta del Facebook que era pública y que facilitaba esas búsquedas transversales. Sabiendo de lo que hablan los votantes potenciales es muy fácil decirles lo que quieren oír, así que no es exageración decir que los datos hoy en día dan el poder político.

  2. Promoción de productos: se ha generalizado la publicidad de rastreamiento, los ridículos intentos de la UE por poner mensajitos para las cookies no han evitado esto. Las empresas rastrean al usuario para mostrarle anuncios más significantes, pero también para conocer las opiniones de sus propios productos (por ejemplo, con el servicio de búsquedas de pago del Twitter) y para perfilar el diseño de sus productos. Esto hará que, en los próximos años, las empresas que dispongan de más datos vayan sacando del mercado a las que no dispongan de esos datos.

  3. Estudio del comportamiento: los algoritmos de YouTube o Spotify, o las recomendaciones de productos de Amazon, se basan en el estudio del comportamiento, lo que da una ventaja decisiva a estas empresas más grandes con respecto a las que intentan competir.

  4. Influencia en el imaginario colectivo: quien controla los datos y conoce lo que la gente opina o siente puede controlar el pensamiento y la percepción de la realidad. Esto va a sustituir a la vieja manipulación basada en religiones o medios de comunicación.

  5. Diseño de nuevas aplicaciones: las estrategias monopolísticas y adictivas de estas primeras aplicaciones pueden quedarse pequeñas cuando la inteligencia artificial procese todo ese volumen de datos que se van acumulando. Es probable que ya no sea nada fácil entender o denunciar esas estrategias. La idea de esta gente, por supuesto, es que no haya marcha atrás, que sea la misma sociedad la que se resista a las regulaciones.

La situación actual:

Dada la inacción de las autoridades, la situación que nos encontramos actualmente es una privatización a todos los niveles de los servicios digitales, con una centralización en EEUU. El usuario medio usa WhatsApp para mensajería, Gmail para el e-mail, YouTube y Netflix para el contenido audiovisual y puede que Instagram o Twitter, todo lo que consume está sometido a filtro, censura, manipulación mental e ingeniería social. EEUU ha colonizado Europa sin ningún esfuerzo, el fenómeno de Hollywood se queda corto ante esta nueva forma de control.

Conclusiones:

  1. A partir de la llegada de Reagan al poder, el desarrollo de la informática e internet se convirtió en una estrategia de colonización y creación de monopolios, con una centralización en EEUU.

  2. Toda la ventaja de las grandes tecnológicas de EEUU con respecto a las iniciativas europeas se ha basado en operar a pérdidas mediante una financiación ilimitada apoyada en ampliaciones de capital y burbujas bursátiles.

  3. Estas grandes tecnológicas monopolísticas de EEUU han usado estrategias muy obvias para pervertir estándares y protocolos, expulsando del mercado a su competencia. Esas estrategias se han basado muchas veces en la creación de adicciones, con el consiguiente deterioro mental de la sociedad.

  4. EEUU ha usado toda esta situación para reforzar su ideología liberal y dividir a la clase obrera con unas promesas de enriquecimiento rápido individualista que no se han cumplido.

  5. Europa actualmente se encuentra completamente colonizada por EEUU a nivel digital y sus estrategias de regulación son débiles y poco inteligentes.

  6. China, en cambio, ha sabido jugar mejor sus cartas y ha protegido su soberanía.

  7. La situación actualmente sigue empeorando porque el uso de grandes volúmenes de datos de actividad de los usuarios da una ventaja aún más decisiva a estas tecnológicas monopolísticas.

  8. Existe también una privatización y centralización del imaginario colectivo, dado el poder de influencia y censura que estas empresas han conseguido.

Enlace permanente



1 de mayo de 2024
Desclasificación brutal del Pentágono

Estoy seguro de que recordáis las declaraciones que hizo David Grusch el 28 de julio del año pasado ante el Congreso de los EEUU y bajo juramento. Grusch afirmó que el Department of Homeland Security (DHS), una cosa así como el Ministerio del Interior de EEUU, había tenido un programa de recuperación de OVNIs accidentados, incluyendo restos biológicos "no humanos". Esto fue un escándalo mundial y, a partir de ahí, se apresuraron algunos altos cargos militares a enfriar las expectativas.

Pues resulta que, hace algunos meses, la All-domain Anomaly Resolution Office (AARO), organismo totalmente oficial dependiente de la Oficina del Secretario de Defensa, y por tanto del Department of Defense, es decir, el Pentágono, publica en su página web un acojonante PDF con toda la información aludida por Grusch desclasificada. Se trata de un documento brutal, en el que se detallan todos los protocolos de recuperación de naves, ingeniería inversa y análisis de restos biológicos, e incluso se reconoce que se ocupó el famoso rancho Skinwalker en Utah y se puso bajo vigilancia 24/7 porque los fenómenos paranormales eran evidentes. Pero, no contentos con esto, reconocen que usan especialistas en visión remota para intentar encontrar los OVNIs caídos y que tienen especialistas dedicados a analizar el control de los aparatos mediante la conciencia y las alteraciones del espacio-tiempo.

Se supone que el programa no llegó a estar realmente activo y se trató simplemente de una planificación, pero esto no quita que hubiese toda una disposición de medios previa, con asignación presupuestaria e incluso alquiler de instalaciones, lo que demuestra que los fenómenos descritos son reales, que fueron el "material exótico", los cadáveres de humanoides y los fenómenos paranormales los que llevaron al DHS a plantear ese programa, que llamaron Kona Blue.

Empieza el PDF con una breve carta en la que la Secretaria Adjunta del DHS Kristie Canegallo avisa a la Secretaria Adjunta del Pentágono, Kathleen H. Hicks, de que le adjunta todos los documentos del programa Kona Blue, desclasificados y aprobados para difusión pública, con los cuños y los avisos de "alto secreto" tachados, no borrados. Y le dice también que sobre el Kona Blue ya no tiene nada más, que han rebuscado todos los archivos.

El PDF del Kona Blue no es una comunicación oficial, no ha pasado por una redacción, se trata de los documentos internos en crudo, algo muy parecido a aquellos documentos del Majestic 12 que circulan desde los años 80. En todo momento, en el pie de página pone: "ALTO SECRETO / KONA BLUE / NOFORN ("no foreig nationals", prohibido el acceso a extranjeros)". Y, debajo de esto, que está tachado, pone DESCLASIFICADO. Y en el encabezado de cada página está siempre el cuño oficial que indica Homeland Security.

Repito que todo esto está publicado por el mismo Pentágono en la web www.aaro.mil.

Lo primero que aparece es la descripción del proyecto: "Investigar, identificar y analizar información sensible, materiales avanzados y tecnologías para mejorar el conocimiento básico de datos científicos y técnicos emergentes y/o disruptivos". Esto no parece una gran cosa, pero luego se concreta mucho más.

Justo debajo ponen la financiación prevista en millones de dólares: 12 en 2012, 25 en 2013, 35-50 en 2014 y "por determinar" de ahí en adelante. La carta de Kristie Canegallo ya dice que el programa fue cancelado el 10 de febrero de 2012.

Lo más interesante viene a partir de la página 17, cuando se dice: "La información siguiente se presenta en cumplimiento de las orientaciones descritas en el Apéndice 1 de la Instrucción 140-04-001 del DHS, Funcionamiento de los Programas de Acceso Especial, 13/08/2009". Ahí se empieza a detallar lo que tienen pensado hacer:

  1. Centro de Recolección de Datos: presentar una web para que la gente pueda denunciar los avistamientos, crear un centro interdepartamental para centralizar todo el conocimiento de los estados, municipios, policía y FBI.

  2. Centro de Análisis de Datos: centralizar y coordinar la información de todos los otros centros.

  3. Centro de Tecnologías Avanzadas: analizar tecnología recuperada en colaboración con las mayores empresas aeroespaciales y electrónicas, establecer protocolos para obtener acceso a materiales recientemente recuperados, formar un grupo de los mejores científicos e ingenieros disponibles, recabar toda la información posible de oficiales retirados del ejército.

  4. Centro de Experiencias: determinar las localizaciones geográficas en las que la actividad anómala ocurre de manera regular.

  5. Centro de Conciencia: desarrollar la visión y la comunicación remotas para comunicarnos, obtener información y transportarnos a través de la barrera dimensional/espacio-temporal, estudiar las interacciones de la conciencia con la tecnología y su control.

  6. Centro Médico: estudiar los efectos físicos y psicológicos en las personas de la interacción con vehículos y fenómenos anómalos.

  7. Centro Educativo: desarrollar grupos de voluntarios que colaboren en la recolección de datos, a gastos pagados, mantener los mejores archivos en cuanto a fenómenos asociados con "vehículos aeroespaciales avanzados".

El punto 5 es impresionante, no están ya pensando si hay o no OVNIs, están queriendo montarse ellos y saltar a dimensiones paralelas.

Más abajo, concretan un poco más la información:

a) Visión y comunicación remotas, y las técnicas de des/re-materialización para obtener información y transferir materia entre las barreras dimensionales y espacio-temporales serán sin duda del máximo interés e incluso una prioridad para los servicios de inteligencia de nuestros adversarios. Las medidas de prevención frente a esto serán también para nosotros una prioridad.

Es decir, que el miedo mayor que tienen es a que esas tecnologías que no comprenden caigan en manos de Rusia o China y sí que las comprendan, y ahí tendrían problemas muy serios, como es lógico. Con estos párrafos lo que demuestran es que el motivo del encubrimiento siempre ha sido ése: tratar de obtener ventaja de la ingeniería inversa antes de que otros países se adelanten. Y esto es lo que ha permitido a los extraterrestres manipularnos como han querido, porque nos hemos puesto a competir entre nosotros. Realmente, pienso que esa ingeniería inversa ha servido de muy poco, y sólo la cesión directa de conocimiento por parte de estos seres ha tenido alguna utilidad. Esa cesión se ha basado siempre, pienso yo, en tecnologías no convertibles en armas.

Y dicen luego:

La tecnología de los Vehículos Aéreos Anómalos (AAV) existe y es accesible sólo en el contexto de un Programa de Acceso Especial (SAP).

Es decir, que van a mantenerlo todo bajo clasificación y secreto.

Dan luego instrucciones muy detalladas para crear una base de datos que almacene toda la información, incluyendo el inventario del "hardware", es decir, de los OVNIs, ya sean completos o a trozos.

Y, sobre esto, concretan:

Cuando sea relevante, hay que (re)examinar los materiales con las mejores tecnologías forenses disponibles actualmente.

En la página 21 hablan de su intención de:

Mantener instalaciones capaces de realizar análisis técnicos y computacionales de materiales físicos, químicos y biológicos.

¿Qué materiales biológicos son? ¿Son muestras de plantitas del desierto de Nevada?

En la página 25, viene lo más importante de toda la documentación. Fijaos bien:

La recopilación de datos a partir de una lista bien elaborada de personas que han desempeñado cargos relevantes en el gobierno, las fuerzas de seguridad, las empresas contratistas o los servicios de inteligencia. Este proyecto de historia oral incluirá la recopilación de toda la información relativa a la localización de tecnología aeroespacial y muestras biológicas, incluyendo registros, archivos, reportes, fotografías, e incluso restos físicos.

A ver: ¿de qué "muestras biológicas" y de qué "restos físicos" hablan? Y sobre todo inciden en la palabra "localización", porque la cursiva de la cita no es mía, ya viene así en el PDF. Quieren tener el registro de en qué hangares y en qué neveras están esos "restos". Porque es posible que, al cabo de tantas décadas de encubrimiento, esté todo esto repartido y bajo llave en unos lugares y otros y el mismo gobierno no sepa cómo acceder.

Es claro que el tema de los humanoides les interesa poco en este informe porque lo que buscan es la tecnología con capacidad militar, es posible que haya otros programas o informes de análisis de ADN, pero esto todavía no se atreven a desclasificarlo.

En esa misma página 25 hay otra información altamente intrigante. Dice:

Una localización experimental bien estudiada ha sido investigada durante aproximadamente quince años. La idea es someter a al menos dos localizaciones más al mismo estudio intensivo.

¿Qué "localización experimental"? ¿De qué habla? En otro documento del PDF, en la página 32, hay una referencia a las instalaciones en las que está previsto desarrollar este programa. Habla en principio de edificios de oficinas en Las Vegas, pero luego se refiere a "una propiedad de investigación de 480 acres en Utah con un historial de quince años de intensa actividad anómala que es propiedad de ******. La propiedad está bajo vigilancia armada 24/7".

Esto suena al famoso y controvertido Rancho Skinwalker, motivo de todo tipo de leyendas. De modo que llevaban en 2009 quince años investigando fenómenos "anómalos", mientras mandaban a los "señores sensatos" a dar explicaciones peregrinas. Y tienen sin duda grabaciones y muestras de esos fenómenos paranormales, porque de lo contrario no pretenderían ampliar los estudios a otros lugares.

Más abajo amplía esa idea de las otras dos localizaciones y dice que pretenden grabar todo tipo de "variables de entorno": condiciones atmosféricas, ruidos de fondo, actividad electromagnética, radiación infrarroja, luz ultravioleta, perturbaciones gravitacionales, etc. Y luego añade otra cosa:

Múltiples muestras biológicas serán recabadas en esas localizaciones y sometidas a análisis genéticos, bioquímicos, toxicológicos y químicos, entre otros.

Otra información interesante aparece en la página 28:

El Centro de Conciencia gestiona la captación, entrenamiento y uso de personas con visión y comunicación remotas. Estas técnicas no ortodoxas pueden demostrarse como críticas para ayudar en los esfuerzos de los otros centros.

Yo no sé si me dejaría reclutar para ir haciendo visión remota al servicio del Tío Sam. Todavía no se sabe lo que le pasó a Jacobo Grinberg, un brillante psicólogo mexicano especialista en los estudios sobre la conciencia que trabajaba para la CIA y de repente desapareció sin dejar ningún rastro. Es posible que a estos seres no les guste que se ande viendo dónde tienen los refugios.

Entonces, vamos avanzando hacia la disclosur total. Ya enseñan papeles oficiales, de momento diciendo que no llegaron a llevar a cabo nada, pero esto no es cierto. El Rancho Skinwalker sigue cerrado y bajo custodia. Las continuas referencias a materiales recuperados demuestran que esos materiales obviamente existen, otra cosa es que los encubridores se opusieran a mostrarlos e inventariarlos y por eso este programa Kona Blue se canceló tan pronto.

Fijaos en que la fecha de desclasificación de la información es el 18 de julio de 2023 (página 2), pocos días anterior a las declaraciones de Grusch (del 26 de julio), pero es el 28 de septiembre cuando el Pentágono le pide oficialmente al Department of Homeland Security que le explique todo el tema, y no es hasta el 5 de febrero de 2024 que el DHS envía la información. Entonces, queda claro que Grusch no actuó solo, que estos papeles fueron desclasificados por Richard D. McComb, Chief Security Officer del DHS, en los días previos para que él pudiese hablar ante el Congreso.

Así que el tema se está poniendo muy interesante, y faltan muchas cosas por sacar. Esto no es más que la punta del inmenso iceberg de la realidad ET y de la intervención que estamos sufriendo. No le doy más de 6-7 años al encubrimiento, muy pronto nuestra realidad va a ser otra.

Enlace permanente



28 de abril de 2024
Carta a Pedro Sánchez

Querido Pedro:
Nos mandas a los españoles una carta en la que nos hablas de meditar tu posible dimisión desde el aislamiento en La Moncloa, sin consultar con nadie y dejando a tu partido como pollo sin cabeza, fletando autobuses por toda España para ir a Madrid a manifestarse en contra del poder judicial al grito de "no pasarán". Yo no sé si te das cuenta de la gravedad de la situación.

Soy una persona contraria a la ideología progre y socialdemócrata, pero puedes ver que en este blog siempre te he respetado y he evitado criticarte, más por agradecimiento que por convicción ideológica. Dos milagros has obrado en mi vida: quitarme el peaje de la AP7 y regularizarme laboralmente después de sufrir casi dos décadas de discriminación como funcionario interino.

Entonces, yo pienso que puedo hablarte en confianza, desde el afecto, no te deseo ningún mal, ni familiar ni político.

Yo no sé si recuerdas aquel octubre de 2019 en el que mandaste desenterrar a Franco. En esos días, escribí en este blog un artículo que terminaba así:

El acto gratuito y humillante de ir a aquel monte frío y abandonado, lejos de las principales vías, a extraer un viejo ataúd del subsuelo de un templo lo vamos a pagar muy caro todos los españoles. El pacto de la Transición termina aquí, vuelve una españa a cagarse en los muertos de la otra y volverá la reacción antes o después. Se ha exhumado a Franco sin ningún acuerdo, en contra del PP, Ciudadanos y VOX, es claro y obvio que este acto no cierra nada sino que lo reabre.

Ahora tenemos a toda la izquierda quejándose amargamente de la especial animosidad de la derecha. De lo poco que he visto en estos días en el YouTube, destacaría la breve entrevista que le han hecho a Ian Gibson mientras se manifestaba en la calle Ferraz. Gibson dice: "En España, tenemos la peor derecha de Europa".

Esto es cierto, no hay una derecha más sanguinaria y con más muertos a sus espaldas que la española, entre otras cosas porque venció y usó el país como su cortijo. El resto de derechas identitarias europeas fueron derrotadas y purgadas.

Entonces, lo ideal en una situación como la española es no provocar la ira del enemigo, pero tú te dejas asesorar por Rodríguez Zapatero, un elemento tóxico y guerracivilista que sólo ha traído desgracias y miseria a este país. Las leyes de "memoria democrática" han sido también un completo error, no hay necesidad alguna de quitar placas de las calles, ni retirar estatuas, ni imponer una versión falsa de la Guerra Civil. El PSOE estuvo directamente implicado en la Guerra Civil, lideró uno de los dos bandos, esto debéis asumirlo ya.

No puedes irte, Pedro, porque causarías problemas muy graves. El electorado de izquierdas compraría tu visión de un poder judicial corrupto y politizado que elimina al Presidente del Gobierno con una denuncia falsa y un juicio amañado, y esto deslegitimaría a todo el Régimen del 78 y nos pondría en una situación de fractura social de consecuencias imprevisibles. Zapatero está ya agitando las calles, pero él sólo es un irresponsable, tú debes pensar con claridad y usar el BOE. Es cierto que los jueces necesitan una regulación más estricta y una mayor rendición de cuentas, y es cierto también que el funcionamiento del CGPJ necesita una reforma total, pero esto debe hacerse siempre "de la ley a la ley, y pasando por la ley". Legisla, pon orden, no hagas una espantada ni mandes a las masas a las calles, porque estamos cerca de que empiece a correr la sangre, el odio va creciendo.

Tu partido ya ha cerrado filas, Page ha inclinado la cerviz, la Fiscalía ha pedido el archivo de la causa, probablemente se recuse a ese juez, no parece que el problema sea grave. Puedes legislar también contra los confidenciales y la basurilla pseudomediática y obligarles a contrastar las noticias, motivos democráticos habría de sobra. Otra actuación perfectamente justificada sería ampliar el aforamiento a los cónyuges o hijos de los presidentes, para evitar este tipo de situaciones a futuro.

Y me vas a permitir, para terminar, que te haga una pequeña recomendación: no consumas información tóxica, ni de noticias, ni de foros, ni de Twitter. Escucho a varios de tus ministros en el Comité Federal quejarse de que "de nosotros se ha dicho...". Una persona con exposición pública en España no debe leer todo lo que se dice de ella, porque las personas que la insultan no la ven realmente como otra persona sino como un ente más abstracto creado por su imaginación. La práctica de hábitos mentales sanos puede hacer más llevaderos los tres años largos que aún quedan de legislatura.

Enlace permanente



27 de abril de 2024
El mundo de Reagan

A partir del Nixon Shock de 1971, la situación del capitalismo es completamente distinta. El acuerdo que EEUU impuso en Bretton Woods se convirtió en una trampa para sí mismo y no resistió los gastos de la Guerra de Vietnam. El patrón oro en el dólar, que había sido el reclamo con el que convirtieron su moneda en estándar mundial, no se pudo mantener, y la situación se fue de las manos.

Al momento de desconectar el dólar del oro, su precio por onza era de $35. Nueve años después, cotizaba a $850, tal fue el grado de devaluación del papel moneda. La inflación declarada en el IPC en ese periodo fue del 112% en total.

Para agravar más la situación, Arabia Saudí tomó represalias por el apoyo de EEUU a Israel en la guerra de Yom Kipur y cortó el suministro de petróleo desde octubre de 1973 hasta marzo de 1974. Esto provocó cierto caos económico, con subidas generalizadas de precios y colas en las gasolineras.

En paralelo a esto, la Guerra de Vietnam se estaba perdiendo, los cadáveres de los jóvenes reclutados forzosamente no paraban de llegar y las protestas contra la guerra se generalizaron hasta que en 1975 el presidente Gerald Ford decidió dar el conflicto por perdido.

Los 70 en EEUU fueron años de inflación, aranceles, subidas de tipos y conflictividad social. La bolsa lo hizo mal, en el periodo 1971-1980 el S&P500 subió menos que el pan, sólo un 40% en total.

En ese contexto, Reagan ganó las elecciones de noviembre de 1980 prometiendo medidas neoliberales y de reducción del gasto. Lo primero que hizo fue emitir dólares sin respaldo para tapar los agujeros de los créditos de la banca privada estadounidense a los países emergentes, porque esos países ya no podían pagar. Esos créditos se habían dado sin tener en cuenta el capital de los bancos ni otra consideración más que la desregulación financiera, pero al verse quebrados rápidamente pidieron ayuda al estado. Reagan no les defraudó y además usó el FMI para refinanciar e imponer medidas neoliberales en esos países, lo que ayudó a relanzar las exportaciones estadounidenses y asegurar una demanda de dólares a futuro. Ya expliqué en el artículo anterior que la forma de dominación de EEUU sobre el resto de países no es la ocupación militar sino el endeudarlos en dólares, porque así se ven obligados a comprarle el déficit.

Las draconianas medidas que los países emergentes debieron cumplir en esas refinanciaciones los llevaron a crisis deflacionarias, a una pérdida muy acusada de actividad económica. Esto tuvo un efecto de repatriación de las inversiones norteamericanas y de relanzamiento de los mercados financieros de EEUU, que se vieron inundados de dólares. Pero el dólar no bajó, porque las desinversiones norteamericanas en los países emergentes generaron una fuerte demanda al cambiar esas divisas.

En 1981, todavía hubo una inflación del 10%, pero a partir de ahí el país entró en un ciclo de fuerte crecimiento sin inflación.

Esto envalentonó a la Fed para seguir emitiendo más y más masa monetaria. En 1980, la M3 de EEUU era de billón y medio, en 2020 antes de la pandemia había alcanzado los 15 billones. A finales de 2023, ha llegado a 21 billones y no hay visos de que pueda dejar de crecer.

La situación de agotamiento del modelo de Bretton Woods a principios de los años 80 se convierte en manos de Reagan en un nuevo modelo de liderazgo internacional de EEUU y de rebaja de salarios. En ese modelo, yo veo estos factores diferenciales:

  1. La producción cultural.
  2. La deslocalización de la producción.
  3. La deuda pública.
  4. La participación popular en el accionariado de las compañías.
  5. El endeudamiento del obrero.
  6. Las privatizaciones.
  7. Desactivación de los sindicatos.
  8. La inmigración.

La producción cultural:

Probablemente el arma más potente del imperio estadounidense haya sido su producción cultural. Especialmente, los contenidos audiovisuales han sido una maquinaria de propaganda del way of life dentro del sistema capitalista consumista. Esto las autoridades de EEUU lo han conocido siempre y, ya en el Plan Marshall, reservaron un apartado para asegurarse la exportación de producciones cinematográficas sin ningún tipo de arancel ni limitación.

En los 80, el cine de Hollywood tiene ya una gran acumulación de talento y una ventaja determinante sobre las producciones de cualquier otro país. Las características del negocio, que obligaban a realizar fuertes inversiones por un producto intangible y con un alto porcentaje de fracaso en el mercado, se adaptaban mejor a las características de EEUU, con un mercado local inmenso y una cultura empresarial con más inclinación por el riesgo. El modelo de negocio era imposible de imitar en otros lugares.

Después de unos años 70 en los que habían destacado los productores independientes, la orientación de la administración Reagan, más amigable con las empresas grandes, y la afluencia de capital desde los mercados financieros, permitieron que el sector volviese a concentrarse en las cinco grandes productoras tradicionales, llamadas las majors: Universal, Paramount, Warner, Disney y Columbia. Los presupuestos se dispararon, el mercado se orientó hacia las superproducciones, se mejoraron los efectos especiales, se desarrolló una gran maquinaria de marketing y merchandising y fue la época de los blockbusters, los grandes "taquillazos" con unas cifras de espectadores y facturación no conocidas antes. Fue tal el dominio de estas grandes productoras que concentraron incluso la propiedad de las salas de proyección, llegando a finales de los 80 a tener casi el 16% de todas las de EEUU, lo que les permitió subir el precio de las entradas.

Estas grandes productoras también dominaron completamente las redes de distribución europeas, bien mediante adquisiciones, bien mediante contratos. Esto hizo también que la producción se orientase a películas exportables, que no tratasen temas demasiado locales.

Hubo quien se quejó de la pérdida de calidad artística, pero Reagan sabía que la aculturación pro capitalista de Europa daría grandes beneficios económicos a largo plazo. No tuvieron las productoras reparos en activar el product placement en sus filmes, comenzaron los personajes a beber Coca Cola o tener conversaciones dramáticas dentro de un McDonald's. El ejemplo que más recuerdo es la Harley Fat Boy que manejaba Terminator con la escopeta en la mano.

A mitad de la década, llegó la explosión del VHS y las suscripciones por cable. Ya en 1984, el alquiler de cintas VHS superó en beneficios a la taquilla de las salas.

Europa no fue consciente del aculturamiento hasta que fue demasiado tarde. Además, cuando quisieron empezar a proteger su cine local con subvenciones, el gobierno de Reagan presionó muy directamente para que no pusieran trabas a las películas de Hollywood con la excusa del "libre mercado". La Motion Picture Association of America (MPAA), la asociación de las majors para defender sus intereses, fue muy activa en Europa en aquellos años, siempre que hubo alguna negociación de algún tratado de libre comercio presionó a sus políticos para que no se olvidasen de sus producciones.

Cuestión aparte fue la producción cinematográfica militar. El Pentágono tiene una sección llamada entertainment liaison office desde 1948 que se dedica a ofrecer colaboración para la elaboración de películas a su favor, algunas de ellas de pura propaganda. Durante los 70, el tema bélico fue un poco tabú porque las muertes y la derrota estaban demasiado recientes, pero ese tabú caería en los 80 con títulos como Rambo, Top Gun, Apocalypse Now o La chaqueta metálica.

Obviamente, las administraciones subvencionaron abiertamente esta industria. No he conseguido las cifras de los años 80, pero el New York Times ha publicado hace poco que en los últimos veinte años las deducciones fiscales para las productoras han superado los 25.000 millones de dólares.

Repasando un poco los títulos puede verse enseguida la orientación ideológica hacia el éxito individual, con un sesgo aún más evidente en la serie B que en los blockbusters. Michael J. Fox aparecía en El secreto de mi éxito usando ingeniería social para trepar en Wall Street. Rocky Balboa daba puñetazos a la carne de ternera y subía las escaleras del Museo de Arte de Filadelfia para intentar salir de su precariedad laboral a base de combates de boxeo. En Entre pillos anda el juego, se demuestra lo fácil que es hacerse millonario en Nueva York siendo un mendigo negro.

En la televisión, se actuó del mismo modo, se empaquetaron series que se vendieron en Europa. Los títulos más famosos fueron El equipo A, El coche fantástico, Uve, Los vigilantes de la playa, Corrupción en Miami, Cheers, Cosas de casa, Fama, Canción triste de Hill Street, Dallas, Dinastía, Falcon Crest, Las chicas de oro, Aquellos maravillosos años o Alf. Las temáticas oscilaban entre la violencia y la fabulosa vida de los ricos, sin olvidar en ningún momento el emplazamiento de productos y la creación de marcas. EEUU aparecía a los ojos de la juventud europea como un paraíso muy brillante, una sociedad de opulencia y libertad. Es posible que estas teleseries llegasen a calar en el imaginario colectivo incluso más que las películas, porque su consumo se convertía en un acto cotidiano a lo largo de años.

En la música pop, la situación fue muy distinta. Los 70 habían sido los años de los cantautores antisistema y gran parte de la oposición a la guerra de Vietnam se había canalizado por ahí. Montar un concierto y cobrar entradas no requería apenas inversión, y esto impidió que las grandes productoras monopolizasen tanto el mercado, por lo que los artistas europeos pudieron tener más llegada a sus propios mercados. Aun así, hubo nombres muy célebres, como Michael Jackson, Tina Turner, Prince, Whitney Houston, REM, Bruce Springsteen o Madonna, si bien otros de los grandes nombres anglosajones como George Michael, Rick Astley, David Bowie, Elton John, Bonnie Tyler, Phil Collins o los Rolling Stones realmente son británicos.

En los deportes, sólo vivió cierto florecimiento la NBA, ni el rugby ni el baseball fueron exportables. El baloncesto no tuvo un sesgo ideológico ni vendió un modo de vida, pero sí que lanzó varias marcas como Nike o Converse y cambió el modo de calzar de los jóvenes.

Las otras grandes marcas de aquel tiempo fueron Levi's, McDonald's, Coca Cola, Kellog's, Johson&Johnson, Colgate o Marlboro. Básicamente, comida azucarada o grasienta, tabaco y ropa inflada de precio. Las maquinarias publicitarias eran impresionantes, la capacidad para subir de precio cualquier producto mantuvo a distancia a los competidores asiáticos que comenzaban a presionar al producto manufacturado norteamericano.

El modelo de sociedad que se pretendía vender era de consumo y crecimiento ilimitados, sin la más mínima consideración por la sostenibilidad. Se popularizaron productos de usar y tirar, empezando por las maquinillas de afeitar Gillette y siguiendo por mecheros, bolígrafos, platos, cubiertos, pajitas y todo tipo de envases plásticos.

El gran fracaso exportador de la industria norteamericana fueron los automóviles, nunca tuvieron sus marcas una buena aceptación fuera de sus fronteras. La única marca norteamericana que ha podido mantenerse en el mercado europeo ha sido Ford, pero a costa de fabricar modelos completamente distintos y mantener sus precios bajos.

La deslocalización de la producción:

El objetivo de todas las argumentaciones neoliberales y las películas de Rocky Balboa era la bajada de salarios. Ante todo se temía la asociación de los obreros, que era lo único que podía parar el proceso. Sin esa movilización, el plan era muy claro: producir a menores precios en China o comprar sus productos baratos, seguir produciendo paro en EEUU para ganar fuerza de negociación salarial y, con estos factores deflacionarios bien afianzados, continuar el camino de expansión monetaria sine die. Esto llevó a EEUU a una situación crónica de déficit comercial, exportaba más dólares que productos, y esto puso al dólar en un tipo de cambio inflado. Todo esto fue lo que impulsó los mercados financieros norteamericanos, no otra cosa.

El FMI colaboró en esta estrategia todo lo que pudo, dando "regalos" en forma de créditos en dólares y convenciendo a los países con mano de obra barata de que necesitaban adoptar políticas "del lado de la oferta" para exportar más. A esto se le llamó el "consenso de Washington", un consenso que se resumía en diez puntos:

  1. Disciplina fiscal: rebajas de impuestos, reducción del gasto público, priorización del pago de la deuda.
  2. Redirección del gasto público hacia actividades que mejorasen la productividad: educación, infraestructuras y sanidad. Rechazo absoluto de políticas de redistribución de rentas.
  3. Reducción de la progresividad fiscal: recorte de los tipos marginales.
  4. Poca intervención en los tipos de interés, fluctuación según mercado.
  5. Abaratamiento de las monedas locales (ayudar a fortalecer aún más el dólar).
  6. Supresión o reducción de aranceles.
  7. Libertad de inversión para capitales extranjeros.
  8. Privatizaciones.
  9. Desregulación de todos los mercados.
  10. Protección de la propiedad intelectual.

Esto se suponía que era la panacea para que luego creciesen los salarios y todo el mundo viviese mejor. Los países pobres tomaron una actitud de "alumno aventajado" no muy diferente de la que tenía España con respecto a Alemania en esos años. Se generalizó el "estado mínimo" y se crearon inmensas reservas de mano de obra en condiciones precarias. Países como Ghana, Tanzania, Uganda o Zimbabwe fueron prácticamente colonizados por el FMI, no digo como si fuesen la India en tiempos de la Sociedad Británica de las Indias Orientales, pero casi. Otros países emergentes algo más poderosos, como China, Corea del Sur, México o Polonia comenzaron también a desarrollar aceleradamente sus sectores privados.

En las zonas industriales de EEUU, como por ejemplo Detroit o Filadelfia, el efecto fue distinto: el paro, la pérdida de población, la desinversión pública, el abandono de las infraestructuras, las lacras sociales, el alcoholismo, la prostitución, las adicciones a los opiáceos. Toda la "basura blanca" de allí se consideró improductiva y fue abandonada a su suerte.

Este ciclo deflacionario, que arrastró también a las materias primas, siguió mucho más allá del mandato de Reagan, me atrevo a decir que hasta la pandemia de 2020.

La deuda pública:

Después de haber abaratado la mano de obra y haber desactivado la asociación obrera haciendo creer al trabajador que era culpable de su precariedad por no haber sido Rocky Balboa, el reaganismo pasó al saqueo del estado. Es recurrente en los regímenes liberales el acumular deuda pública mientras se hacen discursos contra el gasto público y a favor del estado mínimo. La realidad es que el capitalismo usa siempre el gasto público apoyado en la expansión monetaria para mantener el consumo privado, sin él la economía se iría lentamente enfriando y encogiendo, acumulando bolsas de miseria que quedarían fuera del mercado.

Reagan gastó y gastó, mantuvo el imperio con deuda pública. Este primer gráfico muestra la deuda pública federal durante la década de los 80:

Este otro gráfico muestra lo mismo, pero en porcentaje del PIB de EEUU:

Y este otro muestra la evolución de la M3, es decir la masa monetaria en circulación incluyendo la creada por el multiplicador bancario. Aquí lo que se puede ver es que esa deuda pública que va creciendo son simplemente dólares de nueva creación, es la Reserva Federal la que ha ido comprando los bonos que el gobierno ha emitido:

En la década de los 80, la deuda pública de EEUU pasó del 31% del PIB al 50%. Hoy está en el 120%. Desde Reagan, EEUU vive del dólar, y es su irreal valor lo que mantiene todo el tinglado en marcha. Reagan no obró ningún milagro antiinflacionario, lo que hizo fue apoyarse en la moneda, precisamente aquello que el FMI prohibía a quienes recibían sus créditos.

Participación popular en el accionariado de las compañías:

La ausencia de un sistema de pensiones público en EEUU ha dejado en manos privadas todo el ahorro de los ciudadanos. El trabajador de base no genera apenas ahorro, pero los trabajadores más cualificados y los cientos de miles de propietarios de pequeños negocios colocan parte de sus rentas en los mercados financieros con la esperanza de jubilarse algún día.

Una de las primeras actuaciones de Reagan en su primer mandato fue modificar el llamado "plan 401(k)", una exención fiscal para aportaciones voluntarias a una cuenta de inversión privada. Según este plan, el empleado aporta una cifra de su renta y el empresario debe igualar esa cifra y aportarla también a favor del empleado, pero sólo hasta que la combinación de las dos aportaciones alcance el 6% de su sueldo bruto anual. Luego, el empleado puede seguir aportando pero el empleador no está obligado a aportar nada.

Antes de Reagan, al 401(k) sólo se permitía aportar rentas provenientes de opciones sobre acciones o pluses. Lo que hace él es extender el 401(k) a todos los ingresos del empleado. El flujo de capitales hacia la industria financiera se multiplicó y para 1983 ya la mitad de las empresas grandes pasaron a ofrecer planes 401(k) y abandonaron el plan de pensiones tradicional con prestación fija.

El 401(k) se ofrecía en dos opciones: o bien se tributaba primero por los ingresos normalmente pero el rendimiento de ese capital a futuro quedaba totalmente libre de impuestos, o bien se deducía en un principio ese pago pero luego el rendimiento de ese capital, junto con el principal antes deducido, se debía tributar. Las aportaciones debían hacerse a una cuenta llamada IRA (Individual Retirement Account) que podía ser una cuenta bancaria tradicional, aunque más comúnmente era una cuenta en una gestora de fondos o directamente en un broker. La IRA guardaba el dinero hasta que el trabajador cumpliese 59 años, a partir de ahí podía ir sacando.

Dada la evolución de los mercados financieros, la mayoría de profesionales exitosos y empresarios optaron por tributar primero y tener luego un pequeño fondo de inversión controlado por ellos y totalmente libre de impuestos, lo que inició la actual situación de división social en la que una parte minoritaria del país ha ido componiendo exponencialmente su ahorro mediante exenciones fiscales y la otra ha quedado completamente desheredada sin ninguna ayuda pública. Y hay que recordar que esas exenciones fiscales se han pagado con deuda pública (ver las gráficas de arriba).

La buena marcha del S&P500, que se multiplicó por dos en la década de los 80 descontando la inflación, y la situación boyante de los fondos de inversión comenzaron a atraer también capital europeo, en un proceso de drenaje de nuestras economías que dura hasta el día de hoy.

Hubo, y aún hay, también una miseria de medio pelo no tan evidente, la de los que fueron aportando a su 401(k) con la idea de disfrutar de la evolución de los mercados pero entraron en la adicción a las noticias y las gráficas, se fueron asustando y acabaron perdiendo más que ganando. Quiero decir que la concentración de capital no sólo se dio en los que podían ahorrar con respecto a los que no podían ahorrar, sino en los inversores con mayor pericia, que limpiaron a los particulares con menor experiencia o inteligencia. Esas limpiezas se han venido haciendo especialmente en 1987, 2000, 2008 y 2020. Pero no han hecho falta grandes crisis para que los pequeños ahorradores vendan en las bajadas, es muy famoso el análisis del gestor de fondos Peter Lynch: entre 1977 y 1990, su fondo de inversión obtuvo una rentabilidad media del 29,2%, mientras que la mayoría de partícipes perdió dinero porque se retiraba cada vez que la gráfica bajaba. Pero eso no hizo que Peter Lynch y sus colegas dejasen de cobrar las comisiones, de hecho pienso que debieron ser mucho mayores sus honorarios que las exenciones fiscales mismas.

El endeudamiento del obrero:

Otro de los métodos que aparecen en el mundo de Reagan para obtener consumo y facturación mientras se bajan los salarios es el endeudamiento del obrero. Se empieza a endeudar a los jóvenes para que se paguen sus estudios universitarios, se cargan hipotecas sobre las familias recién creadas y se incentiva a los nuevos "emprendedores" sin capital ni recursos a tomar créditos personales.

Hasta el momento, se había conocido la explotación de la fuerza de trabajo, pero esta nueva forma de explotación introdujo un factor nuevo, que fue la multiplicación de unas burbujas financieras que irían estallando en las décadas siguientes.

En cuanto a la educación, el mandato de Reagan inicia una etapa de recorte de la inversión pública en la educación universitaria, que corría a cargo de los estados, mientras que el crédito estudiantil y el coste de las matrículas crecen abultadamente. El sistema usa aquí la idea, también muy popular en Europa, del "ascensor social", la posibilidad de cambiar de clase social mediante la cualificación técnica. La realidad era que se preparaban bajadas salariales aún más fuertes en esos perfiles técnicos, pero los jóvenes esto no lo sabían y entraron masivamente en el embudo. Las universidades de EEUU son también empresas privadas y, ante la avalancha de nuevas solicitudes de matrículas, subieron los precios.

Estas deudas estudiantiles han castigado sobre todo a la gente de clase trabajadora, especialmente a los negros. Muchos de estos jóvenes ni tan siquiera llegaron a conseguir los títulos deseados. Otros salieron al mercado laboral muertos de miedo, siempre es más dócil un trabajador endeudado.

Hoy, la deuda estudiantil de EEUU supera el billón y medio y un título universitario tiene un coste sólo en matrículas de entre $100.000 y $200.000.

El endeudamiento hipotecario es un tema que trataré extensamente en un próximo artículo, dedicado al capitalismo del siglo XXI.

El emprendimiento miserable es otra forma de explotación, en este caso lo que hay es una red de engaño y persuasión que lleva a ese trabajador a explotarse a sí mismo. Sin conocimiento ni ventaja competitiva clara, ordinariamente cargado de deudas desde el principio, este emprendedor está sujeto a una fuerte competencia que le lleva a trabajar innumerables horas y acabar la mayor parte de las veces arruinado. Marx siempre consideró a estas personas los tontos útiles del modelo oligárquico, muchos acaban viviendo en el odio a Hacienda, al estado, a los funcionarios o a los trabajadores cualificados, sin entender que han participado en un juego completamente amañado. Los pocos que consiguen realmente tener ingresos altos y algún ahorro son usados de reclamo.

Las privatizaciones:

Las privatizaciones fueron otro modelo de empobrecimiento que aumentó el gasto ordinario en unos salarios decrecientes. Reagan, realmente, no fue un gran privatizador, porque tampoco había mucho que privatizar. Se habló de US Postal, pero la operación no se llevó a cabo.

La gran privatizadora del mundo de Reagan fue Margaret Thatcher: privatizó la producción de acero (British Steel), los aeropuertos (British Airways), la distribución de gas (British Gas), las telecomunicaciones (British Telecom), los ferrocarriles (British Railways) y hasta el agua potable, aparte de muchas otras empresas más pequeñas como los ferries Sealink, British Transport Hotels, el servicio de restauración de los trenes Travellers Fare o la British Rail Engineering Limited, que fabricaba los trenes. No pudo privatizar del todo la sanidad pública, pero incentivó la contratación de seguros privados y procuró deteriorar el servicio. Luego su sucesor, John Major, acabó de completar las privatizaciones planificadas por ella y añadió algunas más. En 2013 todavía se ha estado privatizando Royal Mail.

En España, tampoco Felipe González y Aznar se quedaron cortos. González privatizó Seat y Pegaso cuando eran ya prácticamente inviables, y comenzó la privatización de Campsa/Repsol en 1989. Pero fue Aznar el que operó una "desamortización" prácticamente decimonónica, liquidando todo lo que de útil aún podía quedarle al Estado: Aldeasa, Aviaco, Argentaria (antigua Caja Postal), lo que quedaba de Repsol, Endesa, Iberia, Red Eléctrica de España, Tabacalera y Telefónica, entre otras. Sobre todo esta última fue la más sonada, por los incentivos multimillonarios que se embolsaron Juan Villalonga, amigo personal de Aznar y colocado directamente por él en la presidencia de la compañía, y otros directivos también de perfil político. El volumen de estos incentivos se cifra en unos 500 millones de euros, una cifra que ascendía al 2,7% de la capitalización total de la compañía en aquel momento.

La sanidad privada y disparada de precio de EEUU ha sido ejemplo del nivel de abuso al que pueden llegar los oligopolios privados. Hoy, un día en el hospital cuesta una media de $13.600, pero si se quiere un servicio en condiciones hay que irse al entorno de los $20.000. Un seguro médico no baja de $500 mensuales para una persona sana, siendo los $800 una cobertura más recomendable. Conforme va la persona envejeciendo, el precio va subiendo. Para ingresar en un hospital con el seguro público Medicare hay un copago de $1.600 (sólo por el simple ingreso).

El gasto per capita en dólares constantes en seguros de salud prácticamente se dobló en los 80. No hubo regulación ni para bebidas azucaradas, ni para las salsas de tomate, ni para las hamburguesas, ni para el tabaco con amoniaco. Desde 1980 a 2009, el gasto sanitario privado per capita creció el 4,1% al año de media, mientras que el PIB sólo lo hizo el 1,8%. El modelo de seguros privados permite a las clínicas ir inflando precios sin que las aseguradoras puedan hacer mucho más que ir aumentando las primas, porque están obligadas a pagar.

Otro negocio sanitario del periodo fue el de los psicofármacos como el Prozac, al tiempo que las farmacéuticas desacreditaron académicamente el psicoanálisis y sobornaron a los psiquiatras para que recetasen medicamentos muy inflados de precio, buscando sobre todo el tratamiento crónico. La desregulación de Reagan fue caldo de cultivo de estas actitudes deshonestas y rapaces.

Desactivación de los sindicatos:

Un objetivo central de la estrategia de bajadas salariales fue la desactivación de los sindicatos. Reagan comienza su mandato gestionando una huelga de controladores aéreos en 1981 que los juzgados declararon ilegal. Esto fue noticia durante varias semanas en todo el mundo y causó un bloqueo en el tráfico aéreo. Reagan los aplastó, no les concedió ni una de sus reivindicaciones, les metió cuantiosas multas, forzó su despido y los inhabilitó de por vida para la función pública. A partir de ahí, las administraciones republicanas en los estados federales legislaron contra toda huelga, quitando todo el poder a los sindicatos. Esta situación fue una sentencia de muerte para las labor unions, porque en EEUU no hay una indemnización por despido fijada por ley, se debe negociar en el contrato, pero, con las deslocalizaciones y el repunte del paro, el poder de negociación lo tenía completamente el contratador. En el momento en el que se detectaba afiliación sindical de algún tipo o alguna reivindicación colectiva, se despedía gratuitamente a quien correspondiese y se zanjaba la cuestión.

El resultado fue que, si en 1983 el 20,1% de los trabajadores de EEUU estaba afiliado a un sindicato, en 2022 ese porcentaje era del 10,1%. En empresas privadas, la cifra es del 6%.

Durante toda la década de los 80, las empresas lucharon activamente contra la afiliación sindical, amenazando con cerrar las fábricas si no se desmantelaban los sindicatos, y algunas lo llegaron a hacer, fueron miles las que se deslocalizaron a Asia, y otras se fueron al sur del país, donde el paro era más alto y los sindicatos aún más débiles.

Las cifras de huelgas son claras, en 1980 hubo 187 huelgas en todo el país, en 2010 sólo 11. Los salarios de muchos trabajadores bajaron por debajo del mínimo de subsistencia, sobre todo los de la población negra o las personas con algún problema físico, y esto hizo que el tradicional programa de ayuda con alimentos, llamado Supplemental Nutrition Assistance Program (SNAP), se encontrase con un número mayor de personas que cumplían los criterios para recibir los cupones de ayuda, y la respuesta de las administraciones fue endurecer esos criterios.

La inmigración:

La gestión de la inmigración es una de las mayores contradicciones de las políticas liberales. Entre la masa de votantes de los partidos derechistas hay un porcentaje de supremacistas blancos, conservadores cristianos o nacionalistas identitarios que ven en la llegada de inmigrantes una pérdida de identidad de su país. Pero estos votantes son engañados reiteradamente por unas oligarquías que desean la llegada y regularización de más mano de obra barata, porque no hay mejor estrategia de bajada de salarios que la inmigración, en primer lugar porque las condiciones en los países de origen de estas personas son tan malas que cualquier salario en un país rico les parece bien, en segundo lugar porque no conocen bien el idioma y la cultura y son más fáciles de engañar, y en tercer lugar porque tienen una percepción de transitoriedad y piensan que sus condiciones de vida mejorarán conforme se vayan adaptando. El oligarca usa al inmigrante aunque sea ilegal y esté en el paro, porque estas personas en su esfuerzo por subsistir presionan sobre los salarios del resto de trabajadores. Si, como consecuencia de esta marginalidad, hay un aumento de la delincuencia, esto preocupa poco al liberal, que siempre está interesado en crear división en la clase trabajadora, porque lo único a lo que el liberal teme es a la asociación de los obreros.

En 1986, tras el aumento constante de la inmigración, Reagan firmó una amnistía para tres millones de inmigrantes en situación irregular con la Immigration Reform and Control Act. Esta ley también pretendía endurecer las sanciones contra los empresarios que contratasen ilegales, pero la inmigración ilegal no se redujo, entre otras cosas porque realmente nunca se persiguió a las empresas y se miró para otro lado. También, por presiones de los latifundistas, se flexibilizó la contratación temporal "en origen" de trabajadores foráneos, sobre todo de México.

La media de inmigrantes en los EEUU en los años 80 fue de 624.000 al año, una cifra un 47% superior a la de la década anterior, pero un 56% inferior a la de la década siguiente. La inmigración en los regímenes liberales ni ha parado ni va a parar, bajo el argumento de la solidaridad con los pobres, o simplemente mediante regularizaciones supuestamente excepcionales de personas que se saltaron unas leyes que ya se diseñaron con la idea de no hacerlas cumplir.

La caída de la Unión Soviética:

El 8 de diciembre de 1991, Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron un tratado para abandonar la Unión Soviética, lo que significó de facto su disolución. Esto fue visto por los países capitalistas como una victoria de su modelo económico y supuso un fuerte golpe para la ideología marxista en Europa. El desprestigio de lo que se llamó la "economía planificada" fue total y el mundo de Reagan relanzó aún más sus políticas de rebajas salariales. Cualquier regulación de protección del obrero era tachada de "intervencionista" y se amenazaba a aquellos trabajadores con sufrir las colas de racionamiento de alimentos que se estaban viendo en Rusia. Incluso partidos europeos totalmente comunistas como el PCE parecieron dudar de su larga y tradicional filiación marxista y relanzaron la etiqueta del Eurocomunismo, que básicamente significaba una rendición y un reciclaje de estos políticos como una pequeña minoría de diputados en un rincón de los parlamentos liberales.

La caída de la Unión Soviética causó mucho daño al trabajador europeo, los años 90 en Europa significaron ya el seguimiento incondicional del reaganismo y se dio rienda suelta a todo tipo de explotaciones laborales, privatizaciones y burbujas financieras que estallarían en el año 2000.

Conclusión:

A falta de comentar uno de los factores más determinantes del crecimiento económico de los años 80 y 90, como es el desarrollo de la informática y la Tercera Revolución Industrial, el resumen que hago de las Reaganomics y el mundo que alumbraron es el siguiente:

  1. El neoliberalismo de Reagan consistió, y consiste aún hoy, en dos cosas muy simples: bajar salarios y crear dinero sin respaldo.
  2. El arma más potente de aculturación de Europa y de desactivación del marxismo han sido las ficciones audiovisuales.
  3. Con respecto al liberalismo clásico, Reagan introduce dos factores más de explotación: el endeudamiento del obrero y el emprendimiento miserable.
  4. El otro factor que entra en juego en estos años en las democracias occidentales es la inmigración, que reduce aún más el coste de la mano de obra y genera división en la clase obrera.
  5. La caída de la Unión Soviética significó en el mundo occidental la eliminación de cualquier restricción a las políticas neoliberales, con las consecuencias desastrosas que se verán a partir del año 2000 y sobre todo 2008.
Enlace permanente



14 de abril de 2024
La situación de Israel

Israel lleva toda su existencia como estado abusando de sus territorios limítrofes, cuando no invadiéndolos. Esta última invasión de Gaza ha sido ya un genocidio, pero desde 2011 lleva bombardeando Siria y El Líbano cuando le viene en gana. Y siempre ha actuado sin escuchar a la ONU para nada y confiando en que tiene detrás a su "primo de Zumosol", el imperio estadounidense.

Y esta noche ha cogido Irán y, después de la enésima humillación con el bombardeo de su embajada en Damasco, se ha puesto a tirarle misiles. Dice Israel que no le ha impactado ninguno, en las grabaciones de los móviles se ve cómo caen y alcanzan zonas habitadas.

Hay gente que piensa que Irán es un enemigo pequeño para Israel, que Israel tiene mucho mejor armamento. Realmente, esto no está tan claro y los dos ejércitos están más bien igualados salvo por las bombas nucleares de las que Israel presume desde hace décadas.

Estamos viendo en la guerra de Ucrania que ni el dinero ni las bombas nucleares están decidiendo la guerra, sino la población masculina en edad militar y la capacidad de ese país para reclutarlos y sacrificarlos. Ahí es donde la cosa no está tan clara: Israel es un país que no llega a diez millones de habitantes, mientras que Irán tiene casi 90 y con una población más joven. Si hablamos de varones en edad militar, la proporción puede perfectamente ser superior a 10 a 1 a favor de Irán. Luego ya, si faltan armas, es posible que lleguen discretamente de manera no oficial, como está ocurriendo en Rusia. La alianza Irán-Rusia cada vez es más estrecha y se extiende ya al plano militar. Ya en 2021, China firmó un "acuerdo estratégico" con Irán durante 25 años y por 400.000 millones de dólares.

Además, hay que contar con Siria, que tiene 22 millones de habitantes y una frontera terrestre de 76 km. con Israel, una frontera que tampoco Israel ha respetado y que ha movido unilateralmente y sin apoyo de la ONU para ocupar los Altos del Golán. Por ahí puede pasar Irán todas las fuerzas militares que quiera.

Entonces, yo creo que el movimiento de Irán no es improvisado y que, antes o después, Israel se va a ver enfrentado a una guerra con un enemigo muy superior en número y bien financiado y armado. Ahí es donde se verá hasta dónde puede llegar EEUU, si puede meter sus tropas y sobre todo si puede ganar una guerra contra un enemigo serio, no Panamá o Granada.

Las bombas nucleares yo pienso que no se pueden usar, porque Israel no sabe si Irán realmente las tiene o no. Yo pienso que sí, que Pakistán, China, Rusia o Arabia Saudí se las pueden haber vendido. No dudo de que Israel iniciaría una guerra nuclear sin ningún problema y borraría naciones enteras de la faz de la Tierra, pero EEUU esto no se lo va a permitir.

La realidad ahora mismo es que se habla de un 4% de apoyo popular en Israel a Netanyahu, y EEUU ha sugerido ya la celebración de elecciones anticipadas. No le queda otra a Israel que ir desescalando, reconocer el estado palestino y ayudar económicamente. No se va a poder mantener la chulería, el "primo de Zumosol" tiene más miedo que tamaño, y además sabe que pronto le vienen dos problemas más en Taiwán y Corea del Sur.

Y nosotros tenemos que estar quietos y no meternos en fregados, porque a la mínima que nos desgastemos en guerras que ni nos van ni nos vienen Marruecos nos va a entrar en Ceuta y Melilla, territorios que no cubre la OTAN. Nuestro ejército tiene que quedarse dentro de nuestras fronteras y vigilando muy bien la parte del sur.

Enlace permanente



4 de abril de 2024
La historia del capitalismo: el siglo XX

Los historiadores suelen marcar el inicio del siglo XX en 1914 con la I Guerra Mundial. En este periodo, se va a ver que el discurso liberal está ya desacreditado y la lucha obrera toma el relevo en cuanto al ejercicio de la violencia. Todo el siglo va a estar marcado por la fractura social y la lucha ideológica, aunque al final volverá todo al inicio y se impondrá nuevamente el modelo liberal anglosajón.

Guillermo II:

Como canciller del II Reich, Bismarck no era más que una especie de primer ministro, el monarca de ese imperio había sido Guillermo I, quien había delegado en todo momento todas las tareas de gobierno en su canciller, sin someterlo siquiera a elecciones. Esto cambia a la muerte de Guillermo I en 1888, porque el trono pasa a su hijo Federico III durante apenas tres meses, y luego, tras su muerte, al siguiente en la línea, Guillermo II, que tiene 29 años al momento de ser coronado emperador.

Guillermo II tiene otras ideas acerca de la delegación del poder. No piensa, como su abuelo, que deba abstenerse de los asuntos de estado y pretende tomar decisiones ejecutivas. No destituye a Bismarck, pero lo desautoriza varias veces, lo que hace que Bismarck dimita en 1890 y se jubile.

Guillermo II nombra entonces a un canciller más dócil, Leo von Caprivi, y ahí inicia una cadena de errores que lo llevará a perder su trono y dejar a Alemania hundida y sometida a potencias extranjeras, sin que haya habido una recuperación completa hasta el día de hoy.

Guillermo II es uno de los últimos monarcas europeos que intenta gobernar por sí mismo, cuando ya la política europea se componía de políticos profesionales financiados por la burguesía. Bismarck había sabido mantener a raya a esta gente, pero Guillermo II era mediocre, como todos los nobles, y se dejó adular por una camarilla de empresarios y financieros judíos que influyeron en él. A este pequeño grupo los alemanes los llamaron los Kaiserjuden (los Judíos del Emperador). Entre ellos, estaba el armador Albert Ballin, el emprendedor James Simon, el fabricante Walther Rathenau, y los banqueros Ernst von Mendelssohn-Bartholdy y Max Warburg. Guillermo II decía admirar a estos amigos suyos porque eran hombres hechos a sí mismos. Con frecuencia, los ministros se quejaban de lo inaccesible que era el emperador, aunque Walter Rathenau solía mantener con él largas reuniones. También se comentaba que, mientras que sus dos antecesores solo ennoblecieron a dos judíos entre 1871 y 1888, Guillermo II ennobleció a siete durante su reinado.

Ya en los primeros años del siglo XX, algunos intelectuales nacionalistas comenzaron a señalar a Guillermo II como un títere de la burguesía judía alemana. El presidente de la Liga Pangermana, Heinrich Class, escribió en 1912:

El emperador es un patrocinador de judíos incluso peor que su tío Eduardo [VII], acerca a su órbita emprendedores judíos nuevos ricos, banqueros y mercaderes, e incluso les pide consejo.

No es difícil imaginar que alguno de estos consejos sería mover guerras que permitiesen a esa élite enriquecerse mediante la fabricación de armas y el desmesurado gasto público.

Está demostrado que Rathenau y Ballin instigaron la I Guerra Mundial, se ofrecieron a colaborar en el aprovisionamiento de materias primas e incluso Rathenau se reunió con Erich von Falkenhayn, ministro de Guerra de Guillermo II, y le propuso organizar toda la economía alemana para ponerla al servicio de la guerra.

En el momento en el que Guillermo II decide firmar la orden de movilización de su ejército contra Rusia en 1914, toda la Segunda Revolución Industrial, la Belle Époque y la pujanza de Alemania descarrilan con estrépito y quedan apartadas de la historia.

No hay consenso entre los historiadores acerca de la iniciativa directa y final de Guillermo II en el ataque a Rusia, lo único probado es que era una persona voluble, impulsiva y manipulable emocionalmente que se fue rodeando de lo peor de su país entre vacuos discursos imperialistas.

El incidente de Sarajevo, en el que una organización terrorista serbia asesina al heredero al trono del imperio austro-húngaro, provoca una declaración de guerra de Austria-Hungría a Serbia. A partir de ahí, hay una serie de alianzas que producen una reacción en cadena y, supuestamente, los demás países se ven "obligados" a intervenir. La primera alianza es la de Rusia con Serbia, de población eslava, por lo que Rusia ordena la movilización de su ejército cuando Austria-Hungría inicia su ataque. La segunda alianza es la de Alemania con Austria-Hungría, y ahí es donde Guillermo II debió cortar la escalada, porque su tratado era de defensa en caso de invasión de su territorio, no la obligación de ir a cualquier guerra que el otro iniciase por su cuenta. Al margen de telegramas con los que algunos historiadores pretenden demostrar las reticencias de Guillermo II a la hora de entrar en la guerra, es claro que la decisión final le correspondió a él.

A partir de ahí, Francia e Inglaterra acaban entrando para disputarse la soberanía europea, llevando a Europa al mayor desastre de su historia e iniciando su decadencia civilizatoria. España, en este caso, se mantuvo neutral por la voluntad de Alfonso XIII, que entendió que había poco que ganar.

La Unión Soviética:

En los primeros años del siglo XX, es ya muy evidente la fractura social en Europa. La economía industrial producía más en términos globales, pero las desigualdades se habían disparado. Se habían creado grandes bolsas de marginalidad con lacras sociales y sin acceso a ningún tipo de sistema educativo. La situación de los antiguos agricultores que se habían ido desplazando a las ciudades en sucesivas oleadas era de clara esclavitud. Las falacias de Adam Smith son ya muy evidentes, el capital no hace más que concentrarse. El discurso liberal comienza a ser fuertemente cuestionado por algunos intelectuales influidos por Marx. Hay, incluso, un sector del liberalismo que se acerca a posturas socialistas. Benito Pérez Galdós, el gran novelista liberal español, el cronista de la clase media madrileña del XIX, escribe en un artículo del periódico El socialista en 1911:

La clase productora sabe ya que el origen de su dependencia económica no proviene de causas naturales e inmutables, sino artificiosas, creadas por la codicia de una clase social hábil y rapaz y mantenidas por la ignorancia de la mayoría de los hombres durante siglos: sabe también que el remedio a esos males estriba en organizar la sociedad sobre bases más equitativas, y ha puesto manos a la obra con todo el ardor de los convencidos.

El clima revolucionario se extendió por Europa, y uno de los activistas políticos que asimiló todas esas ideas fue Vladímir Ilích, Lenin, en su exilio de Ginebra.

Aunque Rusia históricamente aparece como vencedora de la I Guerra Mundial, su choque con Alemania dejó al imperio zarista exhausto y con el ejército prácticamente amotinado. Esto lo aprovechan liberales y bolcheviques para acceder al poder en febrero de 1917, y luego los bolcheviques hacen una revolución dentro de la revolución y quedan ya con todo el poder a partir de octubre.

La ideología que sustentó la Unión Soviética se llamó marxismo-leninismo y básicamente era una concreción política del pensamiento de Marx y Engels, expresado en el Manifiesto del Partido Comunista en 1848. Este manifiesto, después de resumir las ideas marxistas ya expresadas en El capital, acaba diciendo:

Los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus ideas e intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos sólo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo el orden social existente.

Esto no fue ignorado por Lenin y sus seguidores y mediante la violencia toman el poder en Rusia, asesinan al zar y su familia y vencen en la guerra civil posterior. La idea de Lenin es imponer una dictadura totalitaria que no deje resquicio a las manipulaciones liberales ni en los medios de comunicación, ni en el parlamento, ni en la actividad económica.

Nunca he creído que la Unión Soviética sea un régimen coherente en sí mismo, pienso que es el negativo de la fotografía liberal. Sin las falacias liberales, nunca hubiesen existido ni Marx ni el comunismo. Sólo viendo su legislación, se nota el totalitarismo, una represión de la actividad humana natural.

Este modelo marxista-leninista se fue imponiendo, entre guerras y revoluciones, a lo largo y ancho del mundo. La Unión Soviética llegó a englobar lo que hoy son 19 países distintos. Aparte, en el Pacto de Varsovia hubo incluidos ocho países más, a los que habría que sumar los seis países que formaban Yugoslavia. A partir de 1949, se suma China y crea su propia área de influencia, que aún persiste hasta hoy: Laos, Vietnam y Corea del Norte. El caso de Cuba tiene también su importancia en el continente americano.

El marxismo-leninismo marca un punto de inflexión en el desarrollo del capitalismo, ya los liberales no tienen las manos libres para imponer completamente su modelo. Hay una competencia por el liderazgo mundial, y el bloque capitalista teme la reacción de sus obreros. Los partidos socialistas y comunistas van ganando poder en Europa, los movimientos obreros que habían comenzado tímidamente en el siglo XIX desde la Great Trade Union del Reino Unido son ahora partidos con capacidad para llegar al poder y seguir aumentando la lista de países comunistas. En Alemania, en 1863 se había fundado el SPD, al que siguió en 1879 el PSOE en España, y ya dentro del siglo XX otros partidos análogos en todos los países occidentales. Sólo en EEUU se ha conseguido anular casi totalmente la influencia del marxismo, no sin intervención continua de los servicios secretos y las prácticas abusivas de Joseph McCarthy.

El marxismo sigue teniendo influencia a día de hoy, a pesar de que se hable de fracaso por la caída de la Unión Soviética. China es ya la primera economía mundial, sin haber abandonado en ningún momento el maoísmo, y la Rusia de Putin se acerca cada vez más a posturas abiertamente soviéticas. Sin la amenaza de la Unión Soviética, en la Europa occidental de la segunda mitad del XX no habría habido una regulación de la jornada laboral, ni salarios mínimos, ni subsidio por desempleo, ni becas de estudios, ni sanidad gratuita, ni pensiones de jubilación, ni los aranceles proteccionistas que incrementaron los salarios. El liberalismo tuvo que frenar para no desaparecer, y eso se debió a Marx y al bloque soviético. Una vez que la Unión Soviética comenzó su aperturismo para luego colapsar, entramos en un periodo de neoliberalismo que volvió a reducir los salarios, en lo que yo llamo "el mundo de Reagan", una situación que describiré en el siguiente artículo de esta serie.

La República de Weimar:

La República de Weimar (nombre no oficial) se crea tras una serie de levantamientos populares en Alemania tras la derrota en la I Guerra Mundial que obligan a Guillermo II a abdicar. Lo primero que se hace es redactar una constitución liberal al gusto de Francia e Inglaterra, con una orientación socialdemócrata. Aunque oficialmente siempre se ha aceptado que la Weimar surge de la voluntad popular, pienso que esos "levantamientos populares" fueron alentados y financiados por los vencedores para imponer en Alemania un régimen parlamentario de corte anglosajón. El II Reich, en ese momento, no tenía ya ejército y no podía controlar nada.

Desde el principio, este nuevo régimen enfrenta la oposición tanto de la burguesía más conservadora como de los comunistas, cada vez más numerosos. El redactor de la constitución fue el judío Hugo Press, que diseñó un régimen muy adelantado a su tiempo: liberalismo económico y desregulación financiera junto con libertad religiosa, feminismo, homosexualidad y pacifismo. El sector más conservador de la sociedad alemana esto lo vio como un entorno ideal para que prosperasen y medrasen los Ostjuden, los judíos asquenazís de más al este, especialmente de Polonia, que migraban hacia Berlín y las otras ciudades grandes alemanas y mostraban una querencia por la especulación financiera.

En ningún momento se juzgó a los instigadores de la guerra, y de hecho el Kaiserjuden Walter Rathenau aparece como ministro de Reconstrucción y luego de Asuntos Exteriores. Otros judíos del primer gobierno fueron Hugo Hasse (ex presidente del SPD) y Otto Landesberg. En esto, hay mucho tabú entre los historiadores, pero es claro que los judíos desempeñaron un papel muy relevante en la Weimar. Muchos de ellos habían evitado el ir al frente porque no eran de nacionalidad alemana.

Los enemigos de la Weimar eran la Iglesia, los oficiales del ejército, la burguesía nacionalista antisemita y algunos intelectuales. Los amigos de la Weimar eran los judíos, las feministas, los gays, lo que hoy llamamos "progres".

Intelectuales como Spengler, Jünger o Heidegger tenían muy mala opinión de la Weimar. Había también grupos paramilitares de ex combatientes de la I Guerra Mundial, que publicaban pasquines en los que se leían cosas como ésta:

La República es un sistema de usura y explotación que difama al pueblo alemán, y que, al final, la transforma en una república de judíos, extranjera y distinta a la esencia de los alemanes; lo que la gente necesita ahora es un nuevo Reich, el tercero, presidido por un líder que personifique la esencia y el destino del pueblo alemán. Esta gran personalidad abrazará la lucha en contra de la gente disoluta y degenerada [...] Y llevará a los alemanes a la prosperidad y a la grandeza nacional.

Hubo en esos años en Berlín unas primeras manifestaciones de homosexuales que anticiparían lo que hoy es el Orgullo Gay. Tampoco faltó promiscuidad de todo tipo, prostitución generalizada y transexualidad. El Tratado de Versalles, entre sus muchas cláusulas humillantes, impuso a la Weimar la prohibición del servicio militar obligatorio.

Los judíos prosperaron mucho en Alemania en este periodo, no sólo en lo económico sino también en lo cultural. Varios de los principales diarios del país eran de capital judío: Frankfurter Zeitung, Vossische Zeitung o Berliner Tageblatt. Algunas de las mayores editoriales también, por ejemplo S. Fischer o Ullstein.

Pero la inviabilidad de la Weimar comenzaba ya en las condiciones económicas del Tratado de Versalles. Entre otras obligaciones, había la de pagar 132.000 millones de marcos de oro alemanes como reparación de guerra, una cifra muy superior a todas las reservas de oro alemanas.

Es posible que con una férrea disciplina financiera al estilo de la posguerra franquista se hubiese podido salvar algo del valor del marco, pero los políticos de la Weimar querían gastar, lo que los llevó al abuso inconsciente de la emisión monetaria. Alguien dijo que la inflación no se debía a la masa monetaria sino al desequilibrio de la balanza comercial, y esto se creyó sin más análisis crítico.

Lo que ocurrió fue que, si en junio de 1922 un dólar estadounidense valía 330 marcos, en diciembre de ese mismo año ya valía 8.000. El problema aún se agravó más durante 1923 hasta que simplemente el marco perdió todo el valor. Esto causó la ruina de los trabajadores, porque sus nóminas no daban para comer. En noviembre de 1923 se creó un nuevo marco llamado Rentenmark, lo que significaba la desaparición de la moneda antigua, tanto en efectivo como en saldos bancarios y deudas. En ese contexto, hubo quien se arruinó y hubo quien pudo especular correctamente con oro, futuros de materias primas o acciones. Los obreros quedaron totalmente depauperados.

Esta situación la contó muy bien el poeta Dámaso Alonso en una entrevista de 1979:

Por influencia de Américo Castro, me habían nombrado lector de español en la universidad de Berlín. Estuve en la Universidad de Berlín desde el año 21 al año 23, época tremenda, fue la época de la inflación, en donde a veces nos pagaban a principios de mes cinco millones de marcos y a los 10 ó 12 días venía lo que llamaban una Nachzahlung, un pago suplementario, que si el del día primero de mes habían sido cinco millones, el suplementario eran a lo mejor 40 millones. Dejé sin cobrar mi sueldo del mes de mayo y escribí a un profesor alemán muy amigo mío diciéndole que cobrara en mi nombre la cantidad del mes de mayo y que invitara a los amigos que nos reuníamos en determinado restaurante a una cena o, le decía yo: "Como sé que la vida ha subido mucho, a una merienda". Y mi amigo me contestó: "No voy a cobrar tu sueldo del mes de mayo porque el billete del tranvía cuesta más".

Fue en ese tiempo que a Walter Rathenau le pegaron dos tiros cuando iba conduciendo su descapotable.

Ocurrió que, al no valer nada su moneda y no tener ya otros activos, el gobierno de Friedrich Ebert se vio incapaz de asumir los pagos a Francia y directamente le ocuparon la zona del Ruhr, la más industrializada, para cobrarse. La ocupación se mantuvo desde el 11 de enero de 1923 hasta el 25 de agosto de 1925. Esto fue otra humillación más y demostró que la Weimar nunca dejó de ser una colonia francesa.

Al momento de aparecer el Rentenmark, obviamente se frenó severamente el gasto público y el desempleo se disparó. Esto aumentó el malestar de los trabajadores, pero permitió a la Weimar recibir la ayuda estadounidense en forma de compra de bonos soberanos. Eran tiempos en los que en Wall Street sobraba el dinero e interesaba diversificarlo. Es probable que ya existiesen los que hoy se llaman "los vigilantes", fondos privados que invierten en bonos soberanos por todo el mundo siempre que los gobiernos implementen reformas liberales. Y luego, si esos gobiernos realizan alguna reforma en sentido contrario, venden los bonos y hacen subir los rendimientos, lo que aquí en España se llama la "prima de riesgo". La Weimar recibió la ayuda de los vigilantes, al menos antes de que esos vigilantes acabaran quebrados en el crack del 29 y se viesen obligados a venderlo todo. 1929, la segunda ruina total en menos de una década, marcará el fin de la Weimar, seguirán tres años deflacionarios, de paro y quiebras, hasta que en marzo de 1933 Hitler gana las elecciones.

Hay que recordar siempre la Weimar, porque nos enseña tres cosas:

  1. La inflación no aparece nunca al momento de crearse la masa monetaria, sino al momento de empezar a moverse, y ese movimiento aumenta exponencialmente conforme la confianza en la moneda se va deteriorando.
  2. El origen de "lo progre" no está en Jean Paul Sartre ni en sesentayochistas que se rasgan las vestiduras por los crímenes de la II Guerra Mundial, el mundo progre está ya dibujado en la Weimar.
  3. Cuando el modelo de régimen político no casa con el substrato cultural, esa sociedad lo acaba rechazando.

Miguel Primo de Rivera:

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado en España y acaba con el régimen liberal de la Restauración Borbónica. En ese momento, la inflación de la Weimar está en máximos y hay un caos en la sociedad alemana. Mussolini hacía un año que estaba en el poder en Italia y su prestigio era alto.

Primo se declara admirador de Mussolini, pero en realidad no comprende la ideología fascista, más bien se deja llevar por la corriente. Primo no es un fascista, no tiene el componente de odio y violencia gratuita, tampoco es racista, ni ateo, ni antiliberal.

Primo es un dictador del siglo XIX, un militar tipo Domingo Faustino Sarmiento, un organizador racional y marcial interesado sobre todo en las infraestructuras y el desarrollo industrial.

Políticamente, se le ha comparado con Bismarck. Es cierto que hace un capitalismo de estado más bien ecléctico y que tiene una actitud cristiana y paternalista.

En su manifiesto de toma de poder, publicado en varios periódicos la mañana del 14 de septiembre de 1923, Primo acusa al régimen de la Restauración de haber llevado el país a la ingobernabilidad y la corrupción generalizada:

No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos, depreciación de moneda; francachela de millones de gastos reservados, sospechosa política arancelaria por la tendencia, y más porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad, rastreras intrigas políticas tomando como pretexto la tragedia de Marruecos, incertidumbres ante este gravísimo problema nacional, indisciplina social, que hace el trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agrícola e industrial; impune propaganda comunista, impiedad e incultura, justicia influida por la política, descarada propaganda separatista, pasiones tendenciosas alrededor del problema de las responsabilidades.

La situación de la Restauración era de fraude electoral continuo, corrupción generalizada y creciente conflictividad obrera. Primo conocía muy bien los ensayos de Joaquín Costa y su idea del "cirujano de hierro". Costa definió la Restauración de este modo:

Con esto llegamos como por la mano a determinar los factores que integran esta forma de gobierno y la posición que cada uno ocupa respecto de los demás. Esos componentes exteriores son tres: 1º, los oligarcas (los llamados primates, prohombres o notables de cada bando que forman su “plana mayor", residentes ordinariamente en el centro); 2º, los caciques, de primero, segundo o ulterior grado, diseminados por el territorio; 3º, el gobernador civil, que les sirve de órgano de comunicación y de instrumento. A esto se reduce fundamentalmente todo el artificio bajo cuya pesadumbre gime rendida y postrada la Nación.

Oligarcas y caciques constituyen lo que solemos denominar clase directora o gobernante, distribuida o encasillada en "partidos". Pero aunque se lo llamemos, no lo es; si lo fuese, formaría parte integrante de la Nación, sería orgánica representación de ella, y no es sino un cuerpo extraño, como pudiera serlo una facción de extranjeros apoderados por la fuerza de Ministerios, Capitanías, telégrafos, ferrocarriles, baterías y fortalezas para imponer tributos y cobrarlos. [...] En las elecciones [...] no es el pueblo, sino las clases conservadoras y gobernantes, quienes falsifican el sufragio y corrompen el sistema, abusando de su posición, de su riqueza, de los resortes de la autoridad y del poder que para dirigir desde él a las masas les había sido entregado.

Mi abuelo paterno, que tenía 16 años al momento del golpe, siempre dijo que el problema principal de aquel tiempo era la delincuencia generalizada, la policía no era capaz de mantener el orden y los ciudadanos vivían con miedo. Primo, en ese aspecto, actuó como militar y ejecutó a muchísimos delincuentes utilizando sin reparos el garrote vil. Se dice que una vez cargó un ferry de delincuentes y, a la altura de Mahón, abrió las compuertas para que se ahogasen todos y luego dijo que había sido un accidente.

Otra de sus medidas para el mantenimiento del orden fue recuperar el Somatén, institución medieval catalana que básicamente eran grupos paramilitares de defensa de la propiedad agraria. El Somatén de Primo se extendió por toda España y él los comparaba con los camisas negras de Mussolini, aunque tenían un componente más burgués. La legislación del régimen permitió a estos grupos ostentar cualquier arma y matar casi impunemente. A finales de 1925, había alistados en el Somatén 182.000 hombres de ideología conservadora y carlista.

Primo fue un gobernante querido por el pueblo que no tuvo una gran oposición, el discurso actual lo coloca como "dictador", pero no lo era más que un liberal que falsifica elecciones.

La parte en la que Primo se parece a Bismarck es en su tendencia a conciliar, a acercarse al bando contrario. Así como Bismarck tomó posturas más sociales con la idea de desactivar el comunismo, Primo también llega a acuerdos con la UGT para la mejora de salarios y jornadas, crea una especie de sindicatos verticales y desarrolla una reglamentación laboral que protege al obrero.

En la economía, su impulso fue indudable, tomó medidas muy exitosas de industrialización, dado que los liberales apenas habían ido más allá de concentrar la propiedad agraria. Primo aquí actúa a lo Bismarck, nacionaliza los sectores estratégicos y crea empresas públicas.

Las tres que aún existen hoy, ya privatizadas, son la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos (CAMPSA), la Compañía Telefónica Nacional de España (Telefónica) e Iberia, Compañía Aérea de Transporte.

Otra de sus acciones fue subvencionar las industrias no competitivas e imponer aranceles para impulsar la producción nacional.

Se preocupó también por el desarrollo de las grandes infraestructuras, por ejemplo su Plan Guadalhorce de ferrocarriles (ejecutado sólo en una pequeña parte) o el Circuito Nacional de Firmes Especiales (lo que hoy es la red de carreteras nacionales).

No llevó a cabo la tan ansiada reforma agraria, pero impulsó las redes de regadío creando las confederaciones hidrográficas y permitiendo la modernización del campo.

Lo que veo en el régimen de Primo es que, en España, la gestión eficaz nunca va a venir por parte de políticos profesionales, que tienden al amiguismo y la mediocridad. Si se quieren organizar de manera coherente los recursos, hace falta un gobierno autoritario.

Para finales del XIX puede decirse que ya el discurso liberal está completamente desacreditado en España y que las distintas clases sociales van buscando un reemplazo. En 1930, Primo está afectado de salud y comete el error de convocar elecciones, lo que devolvió a España al caos.

El crack de 1929:

La caída de la bolsa norteamericana de 1929 es un fenómeno muy bien documentado por los economistas y no ofrece dificultad en su comprensión. Es un fenómeno estrictamente cuantitativo, que no obedece más que a la saturación de masa monetaria en la economía por efecto de la desregulación financiera. La caída de la bolsa es el signo visible, pero el problema es general y se debe a un mal diseño del capitalismo, a una forma absurda de gestionar el crédito y el riesgo.

Desde muy antiguo se conocía que el crédito, por sí mismo, puede crear una solvencia aparente que puede inclinar a los bancos a dar más crédito y crear así una burbuja, pero esto se desoyó. No hay ninguna institución financiera privada que esté preparada para autorregularse, todas van a seguir afanando hasta la quiebra si el estado no pone límites.

El crack del 29 se debió, como todas las crisis cíclicas del capitalismo, al multiplicador bancario, a lo que se sumó la estupidez del presidente Herbert Hoover, que quiso defender la ortodoxia liberal y mantener el patrón oro en el dólar en medio de la peor deflación de la historia de su país. Por absurdo que parezca, muchos economistas de aquel tiempo creían que el mercado siempre se autorregulaba y que impedir al estado crear masa monetaria mientras se permitía a cualquier banco crearla sin control era una buena idea a largo plazo.

Dámaso Alonso, en la misma entrevista que he citado antes, explica también cómo vivió en EEUU el crack:

En el 29 me casé y mi mujer y yo nos fuimos desde Inglaterra a los EEUU, donde había tenido una invitación muy buena para Hunter College, en Nueva York, y la sección de Extension de Columbia University, y el verano lo pasé enseñando en Stanford, en California, cerca de San Francisco de California, y el invierno lo pasé todo en Nueva York, y allí tuve mi segunda experiencia de tipo económico verdaderamente ilustradora, porque presencié toda la caída de la bolsa norteamericana, el famoso y pavoroso crack, que pude seguir día a día, cuando todos los norteamericanos estaban comprando acciones y comprando acciones. El chico del ascensor en el hotel donde estuve primero me dijo: "Este mes, con las acciones que he comprado pues he ganado 575 dólares". "¿Y qué vas a hacer?". "Pues venderlas y comprar nuevas acciones". Y llegó el crack y empezó a temblar la bolsa y los periódicos a decir: "¡No pasa nada! ¡No ocurre nada! ¡Esto no tiene importancia ninguna, es un diente de sierra!". Subió la bolsa ligeramente, volvió a bajar más, volvió a subir un poco y ya se precipitó.

La especial intensidad de la crisis de 1929 en EEUU simplemente se debió al tiempo que había transcurrido desde la última caída, porque es así como funciona el ciclo del crédito. No hay forma de que el crédito esté estable, siempre está creciendo o decreciendo. Si los reguladores ponen límites, entonces los periodos de crecimiento son más cortos y los de caída también. Si los reguladores no ponen límites, hay un ciclo de crecimiento muy largo y luego la caída es tan insoportable que llega a convulsionar toda la sociedad y puede crear revoluciones o guerras.

Para empezar a salir de la crisis, hizo falta que Roosevelt en 1934 confiscase todo el oro en poder de los particulares y luego devaluase el dólar más de un 40%. Pero el coste más alto de esta crisis fue el reputacional, el discurso liberal volvió a quedar desautorizado y en la Europa Continental comenzaron a crecer los movimientos antiliberales. En 1931 se declaró en España la II República, y dos años más tarde Hitler gana las elecciones de la Weimar y es nombrado canciller.

La II República:

No voy a detenerme mucho en este periodo porque fue breve y caótico. Realmente, la izquierda sólo gobernó durante dos años y con dificultades. El periodo del 15 de diciembre de 1931 hasta las elecciones de noviembre de 1933 se conoce como el "bienio azañista", y es ahí donde se intenta la única acción de relevancia económica de la II República, la reforma agraria.

Había un gran deseo entre los jornaleros y los pequeños propietarios agrícolas de acceder a la propiedad de la tierra que había quedado en manos de los grandes terratenientes tras las sucesivas desamortizaciones liberales. Ya he explicado antes cómo los liberales saquearon todo el Estado y dejaron concentrada la propiedad, con el poder centralizado en Madrid. Estos dos problemas serán los causantes del malestar de las clases proletarias y el vector más importante de la Guerra Civil.

En España, la industrialización había sido un fracaso, salvando los intentos de Primo de Rivera, y la economía seguía siendo principalmente agrícola. El PSOE había prometido solucionar este problema y repartir las tierras entre los trabajadores, y en las elecciones de junio de 1931 fue la lista más votada con un 24,5% de los votos. Sumando la izquierda marxista, la republicana y los nacionalistas de izquierda, se podía gobernar, pero el presidente de la República, Alcalá-Zamora, encargó formar gobierno a Manuel Azaña, que sólo tenía 26 escaños, por los 115 de Julián Besteiro, como solución de más consenso.

Azaña intenta la reforma agraria, pero es un tibio que no sabe ir al toro por los cuernos y comienza un largo proceso con sucesivas fases, primero prepara una ley, luego crea el Instituto de Reforma Agraria y luego busca financiación para indemnizar a los grandes propietarios, pero los bancos niegan esa financiación porque, obviamente, la oligarquía controla esos bancos. Azaña no tuvo coraje, no se decidió nunca a expropiar de manera directa, cuando los liberales nunca indemnizaron en sus desamortizaciones ni a la Iglesia, ni a las órdenes monásticas, ni a los ciudadanos de los ayuntamientos en un solo real.

La reforma educativa de Azaña, la construcción de nuevos colegios, la mayor libertad para los maestros, no tuvo ningún efecto en apenas dos años, la educación quedará después de la Guerra Civil en manos de la Iglesia durante más de tres décadas.

A partir de las elecciones de noviembre del 33, la CEDA es la lista más votada y se impone un gobierno de Lerroux de centro derecha. La reforma agraria no se detiene completamente, pero Lerroux la frena y limita mucho. Además, los propietarios tomaron ya la iniciativa y provocaron varios cierres patronales con el objetivo de matar de hambre a los jornaleros.

A principios de 1936, sólo se habían llegado a ocupar 529 fincas, por un total de 116.000 hectáreas, y los campesinos tenían ya claro que la República no iba a remediar su hambre y que debían pasar a la violencia. Dentro del PSOE, se impuso la facción de Largo Caballero sobre la de Julián Besteiro, y eso lo convirtió en un partido revolucionario.

El III Reich:

El periodo del III Reich despierta siempre mucha morbosidad, sobre todo en la gente joven, pero a nivel económico no reviste para mí mucho interés. Hitler tiene un partido llamado Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP), de corte populista, que va ganando adeptos conforme la ruina va calando en cada hogar de la clase trabajadora alemana.

Existían en la Weimar, básicamente, cuatro grupos de descontentos:

  1. La burguesía industrial rural conservadora, que había hecho la Segunda Revolución Industrial y se veía ahora superada por un capitalismo más especulativo y urbano, de corte anglosajón, que ellos asociaban con los judíos. Había un choque de concepciones del capitalismo, los burgueses alemanes pensaban que la economía financiera que había implosionado en el 29 en Wall Street era falsa y contraria a la cultura tradicional alemana de empleos de por vida, protección social, cárteles por sectores, investigación científica e ingeniería.
  2. Los derrotados y mutilados de la guerra, que siempre pensaron que los judíos habían causado la derrota con intrigas diplomáticas para poder hacerse luego con el poder en el país.
  3. La Iglesia, que veía la homosexualidad, la promiscuidad o la transexualidad como prácticas degeneradas y pecaminosas, y que tampoco estaba muy de acuerdo con la libertad religiosa y la importancia cultural que estaban tomando los judíos.
  4. El trabajador industrial ario y tradicional, que veía que no podía alimentar a sus hijos y que casi todo su esfuerzo se empleaba en pagar las reparaciones de guerra a Francia. La hiperinflación dejó su salario sin valor, pero luego la solución a ese problema fue mandarlo al paro.

Entonces, lo que movió los votos hacia Hitler no fue el racismo, ni la medición de la dolicocefalia de los cráneos, fue el hambre, el fracaso y el rencor.

Con Hitler o sin Hitler, Alemania estaba abocada a otra guerra, porque el Tratado de Versalles no le permitía tener una actividad económica normal.

No era el NSDAP el único partido identitario que iba ganando votos. En las elecciones federales de noviembre de 1932 el Deutschnationale Volkspartei, de Franz von Papen, obtuvo casi tres millones de votos, mientras que el NSDAP obtuvo casi doce millones. Para que Hitler llegase al gobierno, hizo falta el apoyo de Papen y el Deutsche Zentrumspartei, partido democristiano.

No hay que olvidar tampoco la tradición que ya tenía la Liga Pangermana, fundada en 1891 y con ideología pangermanista, imperialista, militarista y antisemita, compuesta principalmente por burgueses ultraconservadores.

Una vez nombrado Hitler canciller, venciendo las reticencias del presidente Hindenburg, ya la democracia dio igual y se impuso la violencia. El mismo Papen salvó la vida de milagro en la Noche de los Cuchillos Largos, la violencia era generalizada y la democracia se iba descomponiendo, Hitler acaparó enseguida todo el poder sin respetar la legalidad.

La gestión económica de Hitler no fue socialista, como indicaba el nombre de su partido, sino conservadora y nacionalista. Lo privatizó todo y lo puso en manos de la burguesía nacionalista de la Liga Pangermana, la idea era reforzar una clase dirigente aria y alemana que formara empresas muy grandes y cárteles. Tampoco se olvidó de poner a gente de su partido en los consejos de administración y controlarlos indirectamente.

Hitler no tenía un modelo de gestión económica, era completamente ecléctico, su interés estaba en el supremacismo ario y la expansión de su nuevo imperio.

Aprovechando que el valor del Rentenmark se mantenía estable, Hitler apoyó un fuerte aumento del gasto público en la expansión monetaria. Ese gasto público se dedicó a la construcción de infraestructuras y a la producción de armas, preparando las campañas bélicas que iniciará a partir de 1939. La reducción del desempleo fue muy acusada y la popularidad de Hitler llegó a ser muy alta.

El Tratado de Versalles ya dejó abiertamente de respetarse, y Francia esta vez no se atrevió a hacer nada.

Hay que tener también en cuenta que el III Reich usó profusamente el trabajo esclavo de judíos, comunistas, homosexuales, transexuales y la gente que tanto disfrutó en el Berlín de la Weimar. Aparte, confiscó y nacionalizó todos los bienes de los judíos. Mucho de ese dinero acabó en cuentas privadas de jerarcas nazis en Suiza y de eso vivieron luego durante sus exilios en España y Argentina. En la España de Franco, no hubo problema para blanquear ese dinero y aún sus descendientes disfrutan de él.

En general, el III Reich no es un modelo económico alternativo al capitalismo, sino la preparación de una guerra que luego se pierde. Ni el gasto público, ni las confiscaciones, ni el trabajo esclavo eran sostenibles, Hitler lo apostó todo a la carta del pangermanismo y la victoria en la II Guerra Mundial. Veo este régimen como un pequeño monstruo creado por los abusos liberales, un proceso reaccionario casi suicida por parte de un pueblo sometido y humillado. La primera mitad del siglo XX en Europa es un puro disparate, no se ha visto nunca en la historia un mayor deterioro mental colectivo, de la codicia inconsciente y vil del siglo XIX fermentó un odio generalizado.

Franco:

El 18 de julio de 1936, los generales Sanjurjo y Mola dan un golpe de estado contra el régimen republicano y comienza una guerra civil. El general Franco estuvo también implicado y, tras sendos accidentes aéreos de Sanjurjo y Mola, acaba asumiendo el mando. No voy a entrar en el debate inacabable de la culpabilidad en el origen del conflicto, voy a ceñirme a la descripción de la gestión económica del Franquismo.

Una vez que consigue pacificar el país con una sangrienta represión, Franco impone un capitalismo de estado que pretende seguir el modelo Bismarck/Primo, pero la situación que se encuentra es mucho peor, la población masculina ha sido diezmada y las infraestructuras han quedado destrozadas. Además, su ideología fascista le ha dejado aislado internacionalmente y no recibe inversiones ni ayuda alguna para la reconstrucción. Ni tan siquiera accede al comercio internacional en buenas condiciones. Las reservas de oro y divisas prácticamente han desaparecido.

La primera actuación macroeconómica que lleva a cabo Franco es dejar sin valor el efectivo emitido por la República a partir del 18 de julio de 1936. Emitió varios decretos obligando a la entrega en las delegaciones del Banco de España del "dinero rojo" y a cambio sólo dio unos resguardos que hasta la fecha han carecido de valor. También anuló los ingresos de las cuentas bancarias recibidos con posterioridad al día de su "alzamiento". Aparte, impagó toda la deuda pública contraída por el gobierno republicano en guerra. Es decir, devolvió toda la masa monetaria a la situación inmediatamente anterior a la de su golpe, no quiso hacerse cargo de las emisiones desesperadas llevadas a cabo por su enemigo, entre otras cosas porque él, desde el bando golpista, había hecho ya emisiones por su cuenta.

En la inmediata posguerra, el ministro Juan Antonio Suances, primer presidente del INI, impuso un modelo de autosuficiencia que llamó autarquía. Tal y como él mismo la definió:

La autarquía es el conjunto de medios, circunstancias y posibilidades que, garantizando a un país por sí mismo su existencia, honor, su libertad de movimiento y por consiguiente, su total independencia política, le permiten su normal y satisfactorio desenvolvimiento y la satisfacción de sus justas necesidades espirituales y materiales.

A lo largo de veinte años, la economía española estuvo prácticamente cerrada al exterior y funcionó bajo una fuerte intervención pública, incluyendo controles de precios y el racionamiento de los productos de primera necesidad. Las continuas expansiones monetarias creaban inflación y el tipo de cambio oficial de la peseta estaba completamente manipulado.

Quien controló la situación en un primer momento fue Falange, que intentó imitar el modelo del III Reich, aún aparentemente exitoso en aquellos años. Tras la derrota alemana, Franco aparta discretamente a los ministros falangistas e inicia un acercamiento a las potencias liberales. Ese acercamiento fue muy lento y el Régimen quedará en tierra de nadie durante década y media.

A través del Instituto Nacional de Industria, los gobiernos franquistas fueron creando decenas de empresas públicas que administraban monopolios. Es así cómo poco a poco se fue industrializando España, dado que el modelo liberal había fracasado completamente.

El INI creó Endesa en 1944, Seat en 1950, Ence en 1957, Inespal en 1958, Astilleros Españoles en 1969 o Enagás en 1972, entre muchas otras. También actuó puntualmente en la nacionalización de grandes empresas quebradas: Iberia en 1937, Hunosa en 1967 y Aviaco en 1973.

Paralelamente, se fue desarrollando una burguesía nacional-católica que gozaba de concesiones y contratos públicos. Esta nueva oligarquía no derivó de los antiguos señoritos de cortijo de la Restauración, podría decirse que el Franquismo creó su propia oligarquía ex novo. Para conocer más detalles de esto, hay que leer el libro Ricos por la Patria, de Mariano Sánchez Soler.

El empresario emblemático de este periodo fue Rafael del Pino, ingeniero falangista, primo segundo de Milans del Bosch, que fundó Ferrovial para recibir una subcontrata de suministro de material a Renfe, monopolio creado en 1941.

La otra intervención económica de gran calado del Franquismo fue la construcción de vivienda. De 1939 a 1977, el Instituto Nacional de la Vivienda construyó unos cinco millones de viviendas de protección oficial, consistentes la mayoría en grandes bloques de pisos que lucían el emblema del yugo y las flechas. Esta actuación siempre fue bien vista por el pueblo español y mejoró las condiciones de vida de la clase trabajadora, aunque tuvo el efecto de incentivar la despoblación del campo y acelerar la concentración demográfica en Madrid y Barcelona. Se crearon barrios enteros en pocos años y se convirtió al jornalero anarquista desheredado en un operario de fábrica con mono azul, seguridad social y una hipotequita llevadera. Pienso que esto es lo que trajo por fin la paz social a España.

El Franquismo puso también un gran esfuerzo en el desarrollo de las infraestructuras. Aparte del desarrollo de la red ferroviaria de mercancías y pasajeros mediante Renfe, se desarrollaron tres grandes planes de construcción de carreteras: el Plan Peña (1940), el Plan de Modernización (a partir de 1950) y la Red de Itinerarios Asfálticos (5.000 km. de carreteras nacionales). Aparte, concesionarias privadas como ACESA construyeron varias autopistas de peaje que se convirtieron en el mejor negocio del siglo XX en España.

La generación de energía se confió a las centrales hidroeléctricas, el Franquismo construyó un total de 615 embalses desde 1936 que aún hoy representan la única fuente de energía 100% renovable de flujo continuo de la que disponemos.

También se proyectaron diez centrales nucleares, que fueron entrando en funcionamiento muy poco a poco, la mayoría ya en la democracia.

Las redes de distribución eléctrica y de agua potable crecieron enormemente y llegaron a las poblaciones más pequeñas, prestando servicios a precios regulados.

Este periodo tan denostado del Franquismo, hasta 1959, pienso que representa un impulso modernizador mejor que lo que había habido hasta la fecha, pero con tres grandes limitaciones:

  1. Franco no trabajó nunca correctamente la educación, bien por miedo a que el pueblo fuese demasiado inteligente, bien por el interés de las oligarquías en bloquear el acceso al conocimiento. Esto fue un lastre durante todo el periodo, especialmente cuando la industria comenzó a ver limitado su crecimiento por escasez de perfiles técnicos cualificados.
  2. Fue un completo error seguir el proceso centralizador en Madrid y no aprovechar la creación de nuevas industrias para diseminarlas por el territorio y frenar la despoblación.
  3. La censura y la falta de producción cultural fueron un lastre y crearon una población ignorante, no apta para competir en el exterior una vez se llegaron a abrir los mercados.

A partir del Plan de Estabilización de 1959, EEUU acepta ayudar a desarrollar una economía totalmente capitalista en España sin que Franco abandone el poder. Se dictan desde fuera las habituales recetas neoliberales y los ministros Ullastres y Navarro Rubio fueron los encargados de implementarlas.

No tuvo este plan ningún secreto y se basó en la devaluación de la peseta, la congelación de salarios, la subida de tipos, la apertura de la participación extranjera en empresas españolas, la reducción de aranceles y el endeudamiento público mediante créditos estadounidenses y del FMI. Todo esto ayudó a frenar la inflación de la peseta, que se arrastraba ya desde hacía décadas y se había convertido en un problema.

Mucho se ha hablado de los "tecnócratas" del Opus Dei, de aquellas calvas con gafas de pasta, de aquellos tipos sesudos formados en los MBA de EEUU. Es posible que algo de esto hubiese, pero la realidad es que habían entrado ya en servicio las cinco bases militares estadounidenses en suelo español, correspondientes a los Pactos de Madrid de 1953, y a cambio el régimen de Franco fue aceptado como un país capitalista más dentro del mundo occidental.

Lo cierto es que en los años 60 se produce por fin la industrialización de España. En diez años, se multiplicó por cuatro el PIB per capita en dólares constantes y nuestra economía dio un salto cualitativo indudable. La falta de inmigración, por ser España una dictadura poco atractiva para vivir, permitió que los salarios subiesen y se desarrollase un buen mercado interno. España no se convirtió simplemente en una economía industrial exportadora, desarrolló también los servicios y se convirtió en un país urbano. En esos años, se puede decir que la España de la II República terminó de desaparecer completamente.

La llegada del turismo contribuyó también a todo esto e hizo brotar un nuevo foco desarrollista en la costa mediterránea. El buen clima de convivencia y la baja delincuencia ayudaron también a ello. Esta nueva orientación a los servicios, ya en el Tardofranquismo, es la que dio lugar a la economía española actual.

La situación económica de finales del Franquismo nada tuvo que ver con la de sus inicios, España era la octava potencia industrial del mundo y su renta per capita había llegado a la mitad de la de Alemania Occidental. Esto, para mí, demuestra que, incluso con errores y mediocridad, siempre en España cualquier cosa es mejor que una monarquía parlamentaria.

Bretton Woods:

El día 6 de junio de 1944 es el llamado Día D, el desembarco de soldados estadounidenses en las playas de Normandía para ocupar con la mayor celeridad la Europa Occidental, en vista de la inminente caída del III Reich.

Entre el 1 y el 22 del mes siguiente, se llevaron a cabo las reuniones de Bretton Woods entre EEUU y el resto de países aliados, de las que surgieron unos acuerdos que conforman el mundo occidental hasta hoy.

EEUU se había pasado toda la guerra fabricando armas y vendiéndolas a los Aliados, llegando a tener casi el doble de producción industrial de lo normal. El PIB de EEUU en esos momentos era el 50% del PIB mundial y sus reservas de oro representaban el 80% del total.

Entonces, aquí podemos ver la segunda gran acumulación inicial de EEUU, la que dará lugar a su imperio.

La superioridad de EEUU en esos momentos es tal, que tienen claro que una liberalización del comercio les permitiría dominar al resto de países, sus productos arrasarían las industrias de los demás.

Los acuerdos que EEUU impone a sus aliados en Bretton Woods básicamente son cinco:

  1. Creación del FMI y el Banco Mundial con sede en Washington.
  2. Imposición del dólar como moneda del FMI.
  3. Obligación de convertibilidad de todas las demás monedas a dólares (con patrón oro).
  4. Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT): reducción de los aranceles y libre comercio.
  5. Libre circulación de capitales.

Todo esto significa que se impone otra vez el modelo de capitalismo anglosajón sobre el modelo más estatalista y proteccionista de la Europa Continental.

El FMI especialmente va a ser el organismo que construya la dominación estadounidense sobre los demás países. El hecho de que EEUU aportase casi un tercio de las reservas iniciales le dio capacidad para controlar fácilmente sus políticas, que básicamente han consistido en endeudar en dólares a los países con problemas a cambio de implementar medidas neoliberales. Esto funcionó magníficamente para los EEUU, que hizo entrar a casi todos los demás en su juego y además creó una demanda de dólares que le permitió realizar sucesivas expansiones monetarias sin sufrir devaluación.

El imperio de EEUU se basa en el dólar, es la demanda mundial de su moneda la que le permite tener un déficit crónico y acumular un nivel de deuda que sería inasumible para los demás. Sin la exportación de dólares, no podría pagar su ejército.

En paralelo a esto, se desarrolló el sistema de "los vigilantes", que consistió en una serie de fondos privados que compraban deuda pública de otros países y la vendían en caso de que sus gobiernos no implementasen medidas liberales. Estas ventas impedían el normal funcionamiento de ese país, porque el rendimiento de sus bonos se disparaba y no se podían financiar. Esto aún funciona a día de hoy, estos fondos son una fuerza de presión muy importante.

La dominación de EEUU no se ha basado en un control directo, como en los imperios europeos anteriores, sino en disponer unas reglas del juego que le favorezcan.

La obligación de convertibilidad de todas las monedas a dólares consistió en un tipo de cambio fijo que, de facto, imponía también el patrón oro en las otras monedas. Se estableció que, de modo excepcional, los países podrían devaluar sus monedas hasta un 10% si había justificación. Ordinariamente, la fluctuación no debía superar el 1%.

Los países europeos aceptaron Bretton Woods sin mucha resistencia porque EEUU ofreció el Plan Marshall de reconstrucción y una protección militar que les era necesaria en aquel momento, dada la completa destrucción de sus ejércitos. Esa protección se hizo mediante el establecimiento de bases permanentes en su territorio.

El Plan Marshall tuvo su utilidad y fue una jugada más de uso de dinero público para negocios privados.

La otra intención de EEUU era el uso de su ejército para la expansión política del capitalismo. En este apartado no han sido tan hábiles como en las negociaciones comerciales. En Corea mueven, entre 1950 y 1953, una guerra para intentar llevar la "democracia", pero la resistencia de la zona norte, con la ayuda de China y la Unión Soviética, hace que el país quede hasta hoy dividido sin que ninguno de los dos bandos haya obtenido una victoria clara.

En 1955 inician una guerra de similares características en Vietnam que durará 20 años y les llevará a tener que reclutar forzosamente a población civil masculina, lo que puso su país en una situación de fractura social. Además, el enorme gasto público y las continuas expansiones monetarias asociadas les llevarán al llamado Nixon Shock, es decir, a defraudar su promesa de convertibilidad de sus dólares en oro.

A partir de este impago, el acuerdo de Bretton Woods pierde uno de sus grandes pilares y las divisas de los distintos países vuelven a fluctuar en el mercado y abandonan el patrón dólar/oro. Pero el resto de Bretton Woods sigue en marcha y el FMI sigue controlando muy bien a los países menos desarrollados. El dólar sí que se vio muy afectado y Nixon tuvo que imponer un arancel del 10% a las importaciones para incentivar a los demás a devaluar un poco sus monedas.

Es claro, viendo su comportamiento, que EEUU ha reservado los grandes principios liberales para los demás y ellos han hecho los que les ha convenido en cada momento.

Después de la derrota en Vietnam, todavía seguirá EEUU intentando imponer su superioridad militar sobre países muy inferiores a partir de los años 90. En 1990 usa su ejército para liberar Kuwait, un productor de petróleo estratégico. Entre 1992 y 1995 pacifica Bosnia a petición de la Unión Europea. Entre 1998 y 1999 vuelve a intervenir en Kosovo. Entre 2001 y 2021 interviene en Afganistán y en 2003 invade Irak. Aparte, ha promovido otros conflictos menores en Laos, Taiwán, Líbano, Cuba, Tailandia, Camboya, Shaba, Golfo de Sidra, Somalia, Libia, Uganda y Siria, incluso con invasiones completas de Granada y Panamá. No ha tenido una oposición real delante en este tiempo porque China no ha estado interesada en intervenir en el exterior y la descomposición de la Unión Soviética en 1991 dejó a Rusia muy debilitada.

Más hábiles han sido en el uso de los servicios secretos. Nadie sabe hasta dónde han llegado sus tentáculos, pero pienso que como mínimo han intervenido con éxito en el asesinato de Carrero Blanco en España, el soborno de Borís Yeltsin en Rusia, la creación y financiación de grupos terroristas islámicos, el impulso de la llamada Primavera Árabe en el Magreb y el Euromaidán. Algunos de estos procesos se les han acabado volviendo en contra, pero otros les han permitido acrecentar su influencia sin exponerse a una nueva derrota como la de Vietnam.

La situación que queda en Europa Occidental no es el mero libre mercado, se imponen unas condiciones más llevaderas para los obreros, en lo que se ha venido llamando el "modelo keynesiano". Este modelo básicamente implica la intervención del estado en la macroeconomía mediante el gasto público, lo que ya hizo Bismarck. Por eso, en la Europa Continental nunca se ha hablado de Keynes sino de "estado del bienestar" o de "economía social de mercado". La idea fue dejar de confiar en que el mercado de trabajo se equilibre por sí mismo y garantizar unas condiciones mínimas en la clase obrera para no volver a activar el marxismo.

Esto propició un fuerte crecimiento económico en el norte de Europa en el periodo 1950-1990, con una multiplicación por más de tres del PIB per capita en dólares constantes.

A partir de 1957, Alemania quiso hacer una jugada parecida a la de EEUU en Bretton Woods y usar su exceso de renta para expandir su poder político, creando la Comunidad Económica Europea. EEUU decidió no oponerse a esto, mientras Europa mantuviese un perfil militar bajo.

Sin embargo, en la cultura no se dio esa expansión, existieron muchas restricciones a la libertad de expresión, se apartó a los intelectuales considerados peligrosos y se impuso un sentido de culpabilidad. Esto derivó en una aculturación de Europa por parte de EEUU.

A partir de 1990, con la caída de la Unión Soviética, se produce un cierto descrédito del marxismo y el miedo de las oligarquías ya no es tanto, lo que lleva a un rebrote de las teorías liberales clásicas y a ir levantando esos mecanismos de equilibrio. Esta parte de finales del XX, el capitalismo a partir de Reagan, voy a tener que comentarla en artículo aparte porque tiene más complejidad e incluye también la Tercera Revolución Industrial.

Conclusiones:

  1. Toda la primera mitad del siglo XX es una inútil sucesión de dictaduras, exterminios y baños de sangre motivada por el malestar de la clase trabajadora y el agotamiento del modelo de 1789.
  2. Las políticas liberales llevan necesariamente a la violencia, porque el ser humano tiene una expectativa innata de igualdad con respecto a sus semejantes.
  3. Aunque los gobiernos autoritarios hayan demostrado mayor eficacia de gestión económica, es la victoria militar la que ha impuesto siempre las condiciones.
  4. El llamado "libre mercado" es un juego que interesa al que ya tiene una previa ventaja.
  5. El imperio de EEUU se fundamenta y sostiene en el dólar porque ellos lo diseñaron así desde el principio.
  6. A partir de 1950, Alemania y sus países satélite desarrollan la llamada "economía social de mercado", que es una vuelta más o menos encubierta al modelo de Bismarck. Esto volvió a traer paz a Europa.
Enlace permanente



28 de marzo de 2024
La historia del capitalismo: el siglo XIX

Siguiendo con la serie de artículos que algún día agruparé bajo el epígrafe La gestión del conocimiento, quiero detenerme ahora en un análisis retrospectivo de lo que ha sido el modelo económico y político bajo el que hemos vivido hasta hoy y cuyo ciclo está llegando a su fin. Lo que llamamos capitalismo es en realidad un tipo de régimen político representado por el parlamentarismo, el estado mínimo y la propiedad absoluta, y dentro de ese marco es que se produce la actividad económica. Por tanto, para mí el capitalismo está unido a la ideología liberal y mi interés está en el periodo 1789-2010, desde la Revolución Francesa hasta la intervención de los bancos por parte de los estados.

En este primer artículo, voy a centrarme en los inicios del capitalismo durante el Antiguo Régimen, la toma de poder de los liberales y la Segunda Revolución Industrial.

La acumulación inicial:

La primera cuestión importante es si hubo o no esa "acumulación inicial" que denunciaba Marx y si esos capitales fueron determinantes en el devenir político de los siglos siguientes. Según el economista belga Ernest Mandel, en su libro Tratado de economía marxista, el valor de los metales preciosos extraídos por Europa de América sólo hasta 1660, más lo obtenido de Indonesia por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales entre 1650 y 1780, más las rentabilidades del capital francés en el comercio de esclavos negros durante el siglo XVIII, más las rentas del trabajo esclavo de las Antillas británicas y, sobre todo, lo extraído por la Compañía Británica de las Indias Orientales del subcontinente indio superan la capitalización de todas las empresas europeas hacia 1800.

Se cifra en millón y medio de toneladas la cantidad de oro que Castilla consiguió extraer de América en los siglos XVI y XVII, lo que la convirtió directamente en el país más rico del mundo con diferencia. Este oro acabó, entre campañas militares y créditos de usura, en manos de los Medici y los Fugger, principalmente.

Hay quien ha intentado cifrar la fortuna de Jakob Fugger (1459-1525) a valores actuales. Está documentada una herencia a sus sobrinos por valor neto de 2,1 millones de florines, que al cambio en el valor actual del oro sumaría 125 millones de euros. Esta conversión no parece muy acertada porque el oro tenía antes un valor relativo muy superior. El analista financiero Greg Steinmetz, en su libro The Richest Man Who Ever Lived: The Life and Times of Jacob Fugger, calcula que la herencia de Fugger suponía el 2% del PIB de Europa en aquel tiempo, lo que sumaría algo más de 300.000 millones de euros, por encima de lo que hoy tienen Elon Musk o la familia de Bernard Arnault. Se sabe que Jakob Fugger gozó de un inmenso poder político porque fue muy hábil a la hora de endeudar a reyes y emperadores, se sabe que colocó a Carlos I como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico mediante sobornos a los príncipes electores, a cambio, claro, de un clima político propicio para sus negocios.

Otras familias pudientes del Renacimiento fueron los Welser, dedicados al comercio, los Orsini, terratenientes, los Bardi, comerciantes de aceite y lana, los Peruzzi, banqueros, los Pazzi, banqueros y comerciantes, los Albizzi, comerciantes de lana, o los Strozzi, también banqueros.

Entonces, sí que hay evidencias históricas de que:

  1. El valor total del oro americano fue tal que disrumpió la economía europea de la época.
  2. Aunque primeramente ese oro fuese a manos de los nobles, pronto se acumuló en manos de los banqueros italianos y alemanes.
  3. Estas primeras familias burguesas influyeron en las decisiones políticas e incluso en la elección de los cargos.
  4. El capital se acumuló desde muy al principio en unas pocas manos.

Se puede concluir que el periodo liberal que comienza a finales del XVIII y principios del XIX no es el inicio de un nuevo modelo económico sino el acceso al poder de una burguesía que ya estaba enriquecida previamente. Los medios que se usan, la narrativa romántica revolucionaria, el mito del pueblo en armas, el nacionalismo, esto es otra cuestión, lo que queda claro es que del Antiguo Régimen al liberalismo no hay un reseteo de los capitales, hay un cambio en el poder político, concretamente son esas familias capitalistas las que desplazan a la nobleza.

El primer movimiento "revolucionario" en el sentido liberal fue la Revolución Gloriosa Inglesa, de 1688. Esta revolución fue en realidad un golpe de estado organizado por el parlamento inglés, controlado por sectores de la burguesía, y el yerno del rey, Guillermo de Orange. Las otras "revoluciones" que seguirán más adelante tendrán el mismo cariz: golpes de estado o influencia directa en los monarcas, no levantamientos populares. Y los principios ideológicos serán muy simples: la reducción del estado y el respeto absoluto a la propiedad privada.

La revolución francesa:

Desde mediados del XVIII se habían venido enriqueciendo los "capitanes de empresa" de la Primera Revolución Industrial y puedo imaginar su descontento ante la pervivencia de la institución monárquica y la carga económica que representaba la nobleza, que solía estar exenta de impuestos y mantenía derechos sobre gran parte de los activos agrícolas, agrupados en mayorazgos inenajenables.

Al margen de los medios con los que se accedió al poder, o del carácter asambleario de los primeros actos políticos, la Revolución Francesa fue un proceso plenamente burgués y liberal, y no hay más que comprobar su actividad legislativa:

4 de agosto de 1789: Supresión de los derechos señoriales y desvinculación de los mayorazgos, es decir, que los grandes latifundios se pudiesen vender o enajenar por deudas.

26 de agosto de 1789: En la Declaración de los Derechos del Hombre, ya hacen una distinción entre ciudadanos activos y ciudadanos pasivos (no trabajadores).

Entre el 2 de noviembre y el 20 de diciembre de 1789: Desamortización de los bienes de la Iglesia y posterior subasta, lo que los hizo pasar a manos burguesas a bajo precio.

Ley Le Chapelier, de 1791: Prohibición de la libertad de asociación y abolición de los gremios artesanales. Vía libre a la concentración del negocio en grandes factorías e ilegalidad de cualquier tipo de sindicación.

Constitución de 1791: Sistema político totalmente liberal: supresión de los señoríos, liberalización del comercio, abolición de las órdenes religiosas.

El impulso ideológico lo dio la Ilustración, sobre todo Smith y Montesquieu. La creencia entre ciertos sectores populares de clase media era que la libertad económica, por sí misma, igualaría a las personas, dispersaría el capital y facilitaría el progreso. La alta burguesía, obviamente, no se detenía en analizar falacias porque era la que dirigía los acontecimientos.

Napoleón:

La figura de Napoleón es fundamental porque es el verdadero fundador del estado liberal. Accede al poder mediante un golpe de estado en 1799, en la época del Directorio. El golpe fue instigado por Sieyès, uno de los cinco miembros de ese Directorio. Sieyès le redacta a Napoleón una constitución, llamada Constitución del Año VIII, que dice lo siguiente:

La constitución se funda sobre los auténticos principios del gobierno representativo, sobre los sagrados derechos de la propiedad, de la igualdad y de la libertad.

Luego Napoleón ignora esta constitución y toma el poder absoluto, pero no se olvida de aprobar su famoso Código Napoleónico, un código civil copiado luego en todos los países de Europa y aún vigente en Francia. La redacción correspondió a juristas especialistas (todos ellos liberales), la revisión al Consejo de Estado, presidido por Napoleón, y la aprobación al parlamento.

Donde más nivel de detalle alcanza ese código es en la definición de la propiedad y los contratos interindividuales. Tanto las relaciones laborales, como los compromisos de pago en arrendamientos o contratos con proveedores se dejan a la libre voluntad de las partes. No hay ningún tipo de regulación del trabajo, el contrato es soberano:

Los convenios legalmente celebrados reemplazan a la ley para quienes los celebraron [artículo 1134].

Responsabilidad directa tuvo Napoleón en la redacción del artículo 415:

Toda coalición de obreros formada con el fin de aumentar sus salarios será penada con un mes de cárcel como mínimo y los instigadores sufrirán prisión de dos a cinco años.

Entonces, queda claro de dónde viene la "libertad", la "igualdad" y la "fraternidad" del estado liberal, no del Juramento del Juego de Pelota sino de un golpe militar y su consiguiente código civil.

Aparte está la vertiente bélica de Napoleón, en la que inicia lo que será luego una constante en todos los estados liberales: el uso del ejército y el reclutamiento forzoso de las clases trabajadoras para expandir los mercados e imponer ese modelo político en otros países. Más adelante veremos cómo EEUU, hasta el día de hoy, sigue actuando igual.

Los ciclos revolucionarios burgueses:

A partir del desarrollo de la prensa escrita, controlada accionarialmente por la burguesía, surge lo que se ha venido llamando "la opinión pública". Esta capacidad para influir en la percepción de la realidad de las clases medias sustituye al afán directamente imperialista de Napoleón y lleva a los liberales a intentar expandir su revolución al resto de Europa mediante alzamientos populares. Lo cierto es que casi ninguno de estos alzamientos tuvo éxito y que resultaron mucho más efectivos los golpes militares.

El hecho de que las monarquías europeas intentasen pactar una cierta vuelta al Antiguo Régimen en el Congreso de Viena de 1814 fue otro incentivo.

A partir de 1820, se suceden varias intentonas militares en el sur de Europa. En España, Rafael del Riego se levanta contra Fernando VII y lo obliga a jurar la Constitución de Cádiz, redactada en 1812 y plenamente liberal. Siguen otros pronunciamientos en Portugal, donde los "carbonarios" consiguen que el rey acepte otra constitución liberal, y Nápoles, donde no se consiguió nada. También hay otra rebelión militar en Grecia, que desemboca en la guerra de independencia del Imperio Otomano. Aparte, comienzan a levantarse en América las colonias españolas y van consiguiendo la independencia.

No es fácil saber quién está detrás de esta primera oleada de 1820 y qué financiación provee, la burguesía siempre ha solido actuar desde una segunda línea, pero lo único cierto es que el poder económico lo tenían ellos y que los ejércitos aparentan estar infiltrados de liberales.

Hay una segunda oleada a partir de la expulsión de Carlos X en 1830 en Francia y la implantación de una monarquía constitucional de la mano de Luis Felipe de Orleans. A Francia la sigue Bélgica con la independencia de Holanda, y aparte hay movimientos en Suiza y Portugal. El caso español es tan complejo que lo resumiré luego aparte.

Todavía podríamos añadir la tercera oleada de 1848, con la implantación de la II República en Francia, que acaba muy pronto en el golpe de Luis Napoleón Bonaparte y el Segundo Imperio.

Vemos en este periodo siempre a los liberales debatiéndose entre las monarquías constitucionales o las repúblicas, buscando siempre el camino de menor resistencia en la defensa de la propiedad privada y la industrialización. Al final, su interés no era tanto político como económico, y en ese sentido sí que consiguieron sus objetivos.

Se habla de ciclos revolucionarios cuando lo que hay son intrigas palaciegas, golpes de estado, guerras entre países y unas pocas revueltas fracasadas.

El caso inglés ya lo he comentado, pero puede ser interesante analizar más pormenorizadamente los casos de Alemania y EEUU, como las otras dos grandes potencias que ha dado el capitalismo. También voy a poner el caso español, que es el que nos afecta.

El caso alemán:
Hasta la invasión napoleónica de 1806, la actual Alemania conformaba, con algunos otros territorios, el Sacro Imperio Romano Germánico, que había sido fundado en 962 y se sentía heredero del antiguo imperio carolingio. Una vez que se consigue derrotar a Napoleón, ya no se restaura el Sacro Imperio sino que se forma la Confederación Germánica, tutelada por Prusia. En 1848, una serie de revoluciones en esos pequeños estados, en lo que se llamó la Revolución de Marzo, acaba en la formación en Frankfurt de la Asamblea Nacional Alemana, una asamblea constituyente liberal. La constitución que se aprobó en 1849 proclamó el Deutsches Reich, o I Reich, que vendría a ser moralmente sucesor del Sacro Imperio. Pero esta asamblea acabó dividida en dos facciones que promovieron más violencia, hasta la intervención de los ejércitos de Austria y Prusia.

A partir de 1866, Prusia, bajo el mando de Otto von Bismarck, mete el ejército en territorio alemán y obliga a Austria a recular, recuperando la zona de Baviera. En 1870 se gana fácilmente una guerra con Francia y se lleva a cabo la reunificación completa y se erige Bismarck como canciller del II Reich. Esta situación dura hasta 1918, cuando Alemania, muerto ya Bismarck y gobernada por Guillermo II, pierde la I Guerra Mundial y se forma la República de Weimar.

La Weimar fue el primer régimen democrático liberal que tuvo Alemania, un régimen impuesto en las negociaciones de paz de Francia, Inglaterra y Rusia con el príncipe Maximiliano de Baden. Esto acabó en un desastre económico y social que llevó a la irrupción de Hitler en el poder y la instauración del III Reich.

Tras la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial, los aliados imponen nuevamente un régimen parlamentario liberal en la República Federal Alemana, que comprendía sólo la parte del oeste porque la parte del este se la quedó Stalin. Este segundo régimen liberal es el que viene funcionando hasta ahora, incluso después de la reunificación del este y el oeste, y no parece que les haya ido tan mal en lo económico, pero lo cierto es que la democracia en Alemania ha sido impuesta por las dos derrotas en las dos grandes guerras.

Alemania no ha tenido nunca una burguesía al estilo anglosajón, tiende a crear empresas grandes y poner gestores profesionales, la identidad colectiva es más fuerte y el individuo está algo más desdibujado en su cultura. Es la potencia europea en la que los liberales han tenido más restricciones a la hora de ejercer su poder, todavía hoy, a pesar de que ha liderado la Segunda Revolución Industrial.

El caso de EEUU:
Lo interesante del liberalismo estadounidense es el haberse fundado sobre la esclavitud de cientos de miles de negros. Hay en principio una Guerra de Independencia de las 13 colonias americanas del Reino Unido que es incluso anterior a la Revolución Francesa, de 1775 a 1783. Los que se independizan son blancos, anglosajones, protestantes y completamente liberales, muchos de ellos propietarios de grandes plantaciones agrícolas y de un buen número de esclavos.

España había abolido la esclavitud en América ya a partir de 1512 con las Leyes de Burgos, pero Inglaterra la siguió practicando hasta entrado el siglo XIX. Luego, cuando Inglaterra la prohibió, EEUU la siguió practicando hasta 1863, cuando fue abolida por Lincoln. Se calcula que EEUU importó un total de 388.000 esclavos africanos y la mayoría fueron destinados al sur del país.

No hay duda ninguna de que la esclavitud tuvo una enorme influencia en la acumulación inicial del capitalismo norteamericano. El sur de EEUU llegó a producir el 75% del algodón del mundo y en el valle del Mississipi había más millonarios per capita que en ningún otro lugar del país. La mayor parte de los activos de estos millonarios eran los esclavos, más que las tierras.

Al momento de redactar su constitución con la gran afirmación de "we, the people", EEUU tiene 700.000 negros esclavos, y mantuvieron esa situación 76 años más.

Otro aspecto interesante de este modelo liberal es que los esclavos tenían asignada representación parlamentaria, obviamente ejercida por sus dueños. Era una representación de 3/5 de un blanco por cada esclavo.

Hay cifras bastante claras de la actividad de la mano de obra esclava. En 1801, por ejemplo, se produjeron unos 100.000 fardos de algodón, y en 1835 esos fardos ya superaban el millón, la mitad de todas las exportaciones norteamericanas.

Donde los datos ya no son tan claros es al poner nombres y apellidos a esos beneficios. Obviamente, los terratenientes del sur recibieron su parte, pero también el norte estaba lleno de telares que usaban ese algodón, e igualmente la industria financiera y del transporte experimentaron grandes crecimientos. El crédito que usaron las plantaciones de algodón provino de bancos de Nueva York y Londres, no es tan fácil saber quién realmente se lucró. Los esclavos se usaban en los grandes bancos como colateral en créditos o contratos comerciales. Los que más capital amasaron no fueron los que pegaban los latigazos, sino banqueros y oligarcas completamente anónimos y cuyos hijos o nietos aparecen ahora como grandes liberales y emprendedores.

Aparte, dentro de esa democracia liberal había una casta blanca dominante con todos los derechos y una casta negra dominada que no podía ni entrar en los bares. Algo de esto aún perdura, por mucho que lo intenten disimular.

El caso español:
Los liberales españoles empezaron muy pronto su asalto al poder, aunque no les fue fácil consolidar su régimen. El primer conato liberal español se produce en las Cortes de Cádiz, una asamblea más bien heterogénea que se erige en constituyente sin ninguna legitimidad, en medio de la ocupación francesa de casi todo nuestro territorio nacional. Las Cortes de Cádiz no negaron la autoridad de Fernando VII, que había salido al exilio, y simplemente declararon sustituirlo transitoriamente debido a la guerra. Cuando Fernando VII consiguió volver, una vez expulsadas las tropas francesas de la Península por el ejército inglés y el levantamiento popular, simplemente derogó la Constitución de Cádiz por haberle reservado sólo el poder ejecutivo y haber atribuido el poder legislativo a un parlamento. De modo que esta primera intentona liberal queda en nada y hay que esperar al golpe de Riego de 1820 para que se obligue a Fernando VII a aceptar la Constitución de Cádiz y haya tres años de gobiernos liberales.

El primero de estos gobiernos, liderado por Agustín Argüelles, se dio prisa en acometer la desvinculación de los señoríos y la desamortización de los bienes de la Iglesia. Sólo en la desamortización se subastaron más de 25.000 fincas, que quedaron en manos de los grandes terratenientes, a los que se les permitió pagar con bonos del Estado a valor nominal, a pesar de la fuerte devaluación que habían sufrido. Los campesinos no pudieron en ningún caso acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban e incluso vieron aumentado el coste del arriendo. Esta fue la primera de las grandes privatizaciones liberales que ha habido en España, luego vendrían unas cuantas más.

A partir de 1823, Fernando VII da una especie de autogolpe ayudado por los Cien Mil Hijos de San Luis, que eran básicamente tropas francesas enviadas por Luis XVIII. Hasta su muerte en 1833, Fernando VII reinará y gobernará al modo antiguo, sin tener en cuenta a los liberales para nada.

A la muerte de Fernando VII hay un lío sucesorio que no voy a detallar, lo importante es que la viuda de Fernando VII, María Cristina de Borbón, hereda el poder como reina regente durante la minoría de edad de su hija Isabel II, iniciándose el periodo de la Regencia. Ahí vuelven a ver los liberales la oportunidad de acceder al poder, teniendo en cuenta que todo el sector más tradicionalista y ultracatólico de España había iniciado una guerra civil para derrocar a María Cristina y colocar en el trono al hermano de Fernando VII, el infante Carlos María Isidro de Borbón. Los liberales se acercan a la reina regente ofreciendo ayuda para resistir en el trono a cambio de poder acceder ellos a los gobiernos. El primer gobierno liberal de la Regencia fue el de Martínez de la Rosa, al que siguió brevemente el de José María Queipo de Llano y luego el de Mendizábal.

Mendizábal se da prisa en acometer otra desamortización, poniendo a la venta todas las tierras de los monasterios. Estas tierras fueron agrupadas en lotes, de modo que sólo pudieron acceder quienes poseían grandes sumas de dinero, es decir, las oligarquías terratenientes y la nueva burguesía adinerada urbana. No hubo en este caso diferencia alguna con lo que se hizo durante el Trienio Liberal, salvo por el volumen de la operación, que alcanzó las 114.950 fincas rústicas y 13.111 fincas urbanas. Sólo en la provincia de León se subastaron 58.600 hectáreas, el 7,2% de la extensión total de la provincia. Casi todas estas fincas eran tierras cultivadas y en producción.

En años posteriores, todavía quedarían dos desamortizaciones más, la de Espartero, otro golpista que esta vez fue a por los bienes del clero secular, y la de Madoz, en 1854, que fue la mayor de todas y que ya subasta todas las propiedades comunales de ayuntamientos, ejército, cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante don Carlos, de los propios y comunes de los pueblos, de la beneficiencia, de la instrucción pública e incluso del Estado, aparte de lo que quedaba por despojar del clero. En total, casi 200.000 fincas rústicas y 27.442 urbanas.

Para no aburrir con detalles, podemos decir que, una vez iniciada la Regencia, los liberales van a permanecer en el poder, asociados con los Borbones, hasta el golpe de Primo en 1923. Tuvieron entre ellos también varios pronunciamientos militares, el Motín de la Granja, el golpe de Espartero, la Gloriosa de 1868, y no faltó otra constitución en 1837, una república en 1873-74 y tres cambios forzados de monarca, pero esencialmente se mantuvo una misma línea de concentración de la propiedad, centralización de las competencias administrativas y liberalización de los capitales. La diferencia entre liberales "moderados" y "exaltados" no la entiendo muy bien, para mí son lo mismo.

Con todo esto, pienso que puedo concluir que no hubo tales ciclos revolucionarios sino golpes de estado en el caso de Inglaterra y Francia, una guerra perdida en Alemania y un acercamiento a la reina regente en medio de una guerra civil de sucesión en el caso de España. Cualquier medio ha sido para los liberales aceptable para llegar al poder, sin respeto ni por la legalidad, ni por la religión, ni por la tradición, ni por la voluntad popular. Solamente una institución ha sido para ellos sagrada: la propiedad privada. La nobleza se defendió como pudo, pero no es fácil parar a grupos que disponen del dinero para influir incluso en los reyes, no digamos ya en los militares.

El neocolonialismo:

Las potencias europeas, ya en manos liberales, se lanzaron a una feroz competencia por la ampliación de sus mercados y el acceso a los recursos naturales. Pronto pusieron sus ojos en África y fueron ocupando varios territorios, siempre con la estrategia de esclavizar a la población nativa y obligarla a extraer y procesar sus propios recursos para beneficio europeo. A partir de 1884, en la Conferencia de Berlín, queda repartida toda África principalmente entre Inglaterra, Francia, Alemania, Portugal, Bélgica y España.

Los ingresos que se obtienen de estos territorios se canalizan mediante oscuras empresas privadas de accionariado anónimo. Se usa el soborno de líderes locales, la diplomacia corrupta, el ventajismo comercial, la inversión financiera o directamente el control manu militari. Esclavizaron sin ningún reparo y mataron a quien dio problemas.

El genocidio de El Congo Belga:
El primer ejemplo que voy a poner de la actuación en África de los estados liberales es el de El Congo Belga. Entre 1885 y 1908, Bélgica usó a la población de la actual República Dominicana de El Congo para la recolección de caucho. Lo primero que hizo tras la fácil conquista militar fue nacionalizar las tierras y cederlas en régimen de concesión a empresas privadas creadas al efecto, y dejó a esas empresas privadas libres sin ningún control policial ni judicial. Estas empresas, obviamente, usaron los medios disponibles a su alcance para maximizar el beneficio, no dudaron en imponer la violencia, la coacción y el trabajo forzado en condiciones insalubres a la población local. Montaron incluso un ejército paramilitar con efectivos nativos, la Force Publique, que asesinaba sin contemplaciones a quien se negaba a trabajar como esclavo, a veces eliminaban poblados enteros.

Un problema que tenía la Force Publique era el alto coste de las balas, que debían importarse, por lo que las órdenes de los blancos, para evitar el desperdicio de balas en labores de caza de animales, era exigir la entrega de las manos de los cadáveres para justificar cada bala. Además, la entrega de muchas manos servía a los soldados de la Force Publique para acortar su tiempo de servicio forzoso. Esto hizo que se produjesen indiscriminadas mutilaciones de personas vivas, aparte de cientos de miles de asesinatos. En total, sumando también las muertes por agotamiento, accidente "laboral", enfermedad no tratada o suicidios, se calcula que la población local tuvo una disminución de entre 5 y 10 millones.

Esto no impidió que la administración belga ampliara la esclavitud a la explotación minera durante muchos años. En 1945, todavía se exigía a cada hombre de El Congo hasta 120 días de trabajo forzado al año.

También advierten los historiadores de que no nos centremos sólo en Bélgica, porque los otros actuaron exactamente igual, tanto el Congo Francés como el Camerún Alemán y la Angola Portuguesa siguieron las mismas prácticas y también se documenta un descenso de la población del 50%.

No creo que estos hechos se deban al racismo, sino más bien al liberalismo, se hizo todo lo necesario para maximizar el beneficio. Como muestra de estado mínimo, Bélgica establece en África un no estado, y lo que sucede es lo mismo que hubiese sucedido en Europa si no hubiésemos podido ofrecer resistencia.

El genocidio de Namibia:
Alemania eliminó casi la totalidad de los pueblos herero y nama, que habitaban la actual Namibia. Cuando los herero, invadidos en sus casas y abocados a la esclavitud, se rebelan contra el ejército alemán, hay un momento en el que se ven superados y huyen hacia el desierto, con la idea de sobrevivir abasteciéndose de agua en los pocos pozos que ellos tradicionalmente conocían. Pero el ejército alemán, que había previsto ya esta huida, había tenido la precaución de envenenar estos pozos en los días previos, por lo que murieron todos. Esta misma táctica de arrinconamiento la usaron poco después con los namaquas. En total, murieron entre 25.000 y 60.000 hereros, aproximadamente el 50% de su población, y el resto fue usado como esclavo hasta que acabó también pereciendo o diluyéndose en otras tribus. Los namaquas fueron también exterminados directamente en un 50%, unas 10.000 personas.

Francia en Argelia:
En 1945, tras una revuelta en la que los argelinos mataron a unos cien franceses e hirieron a otros 150, los franceses respondieron con el ejército y entraron casa por casa a tiros por muchos poblados hasta que mataron a unos 40.000 argelinos.

Colonización británica de la India:
La Compañía Británica de las Indias Orientales es otro caso de colonización privada. Su primera fundación data de 1599, con el nombre de East India Company. Un grupo de empresarios ingleses aportó unos capitales para organizar el comercio con la India. A partir de 1600, obtienen la Carta Real de mano de Isabel I, que les da el monopolio del comercio con la India durante 15 años. Hasta 1612, esta empresa fue una especie de cooperativa a la que se adherían los empresarios libremente, pero ya a partir de ese año se crea una especie de sociedad anónima con socios fijos. Toda la burguesía inglesa más acaudalada tenía acciones de la compañía, el gobierno inglés no tenía acciones pero indirectamente la controlaba. Pronto, la empresa extendió el comercio a otras naciones y llegó, en su mejor momento, a controlar la mitad del comercio mundial.

A mediados del siglo XIX, su dominio alcanza casi toda la India, Birmania, Singapur y Hong Kong, tenían poder sobre una quinta parte de la población mundial.

El negocio nunca declinó, sólo tuvieron que ceder el control cuando el estado inglés quiso ya entrar directamente en la India, a partir de 1858. Ahí ya la población estaba acostumbrada a la sumisión y no ofreció resistencia.

La dominación inglesa privada de la India se llevó a cabo mediante sobornos y promoviendo enfrentamientos, firmando contratos leoninos y engañando, con el respaldo tácito del estado inglés. No dudaban en contratar mercenarios paramilitares si hacía falta. Era el puro liberalismo y la libre competencia, no sé si demasiado libre pero en todo caso nada que no intentasen en su propio país: sacar ventaja de la ignorancia y el atraso del otro. Aprovecharon sobre todo la división interna en varias dinastías independientes.

En total, se calcula que la dominación británica de la India causó entre 100 y 165 millones de muertes, a base de hambrunas, enfermedades, condiciones insalubres, explotación o asesinatos.

Claro, cuando luego en los libros de historia se habla de los grandes avances del siglo XIX y de la pujanza del capitalismo, falta cifrar con más exactitud qué parte de ese desarrollo se debió al robo de materias primas, el engaño de etnias menos desarrolladas o el trabajo esclavo.

Bismarck:

Otto von Bismarck (1815-1898) para mí es la figura capital que cruza todo el siglo XIX europeo e inicia y lidera la Segunda Revolución Industrial. Hay pocos políticos profesionales del periodo liberal que puedan tener mi admiración, y Bismarck la tiene.

Bismarck es un prusiano, nacido en el actual lander alemán de Sajonia-Anhalt. Ya he explicado antes que Bismarck crea Alemania invadiendo territorios de Austria y Francia y unificando algunas repúblicas que habían quedado sueltas tras la irrupción de Napoleón en el Sacro Imperio Romano Germánico. Bismarck se convierte en el canciller del II Reich, siempre bajo la égida de Guillermo I, el rey de Prusia.

La realidad es que Guillermo I no gobernaba y Bismarck tenía las manos libres, controlaba el ejecutivo y el legislativo sin tener que someterse a elecciones. El liberalismo inglés no atraía excesivamente a los alemanes, que siguieron con un modelo de estado más anclado al Antiguo Régimen.

La importancia de Bismarck está en haber entendido el valor de la cualificación de la mano de obra y la rentabilidad de la investigación científica. En todo momento evitó el seguidismo británico, a pesar del gran impulso de la Primera Revolución Industrial, y desarrolló un capitalismo estatalista y autoritario que se adaptó mejor a la cultura alemana.

Bismarck, en principio, era de ideología conservadora, aunque luego fue virando hacia posiciones socialistas, en lo que se llamó el Wohlfahrtsstaat, el "estado del bienestar". Su idea de la "cristiandad práctica" lo llevó a crear la primera seguridad social del mundo, que incluía seguro médico, seguro de accidentes y seguro de vejez. También fue el primero en demostrar que las inversiones en educación impulsaban a largo plazo la rentabilidad de los grandes juggernaut alemanes en las industrias química, siderúrgica, eléctrica o del transporte ferroviario: BASF, Siemens, Thyssen, Krupp, AEG o Daimler.

La mayor igualdad entre los ciudadanos y el evitar las grandes bolsas de marginalidad que ya empezaban a aparecer en Inglaterra propició en Alemania un nuevo impulso del capitalismo más basado en patentes científicas y actividades de alta cualificación y no tanto en el expolio de recursos naturales. La Segunda Revolución Industrial representa un salto cualitativo, se descubrieron nuevos metales, se desarrollaron productos químicos, se inventaron nuevas formas de propulsión. Los alemanes aplicaron la investigación científica y la ingeniería a todo el sistema productivo. La invención estrella fue la del acero, que impulsó toda la industria siderúrgica y el transporte ferroviario. La gasolina y el motor de explosión también fueron muy importantes, sobre todo en la agricultura, donde se empezaron a usar tractores y eso multiplicó la productividad.

El modelo bismarquiano de capitalismo lo que demuestra es que el sufrimiento de las clases proletarias no es necesario, que en términos globales generan más PIB los sueldos altos que los sueldos bajos, siempre que haya la suficiente cualificación. También demuestra que la excesiva competencia no es rentable, porque las grandes empresas alemanas se agruparon por kartells de sectores estratégicos y fueron mucho más eficientes que las inglesas. No tiene el capitalismo alemán el mito del emprendedor individualista, pone más el acento en el trabajador. Es también un modelo de impuestos y gasto público altos.

Este modelo alemán de capitalismo más igualitario molestará mucho a ciertas élites y habrá interés en acabar con él. Sobre todo, molestaba que Bismarck tuviese tendencia al proteccionismo y los aranceles.

La política exterior de Bismarck, después de haber conseguido la reunificación alemana, es más bien prudente, y esto tampoco gusta a ciertos sectores liberales acostumbrados a sacrificar a cientos de miles de hombres jóvenes en guerras de expansión de mercados. Bismarck es reacio a entrar en guerras sin un sentido claro y posibilita varias décadas de paz y prosperidad en Europa que vendrán en llamarse La Belle Époque. Este periodo de bonanza terminará abruptamente en 1914 con la I Guerra Mundial, muerto ya Bismarck dos décadas antes.

Conclusión:

Seis cosas me quedan a mí claras de este artículo, a falta de analizar los siglos XX y XXI:

  1. Sí que hubo una acumulación inicial muy importante, cuyo origen está en el descubrimiento de América.
  2. El liberalismo no llega al poder por aclamación popular, sino por golpes de estado.
  3. La "libertad" se impone como una dictadura prohibiendo el derecho de asociación y confiscando los bienes comunales para subastarlos por lotes.
  4. Hay un deseo de concentración de la propiedad desde el principio, nunca se actúa en contra de ese hecho.
  5. Lo que impulsa la economía europea durante este periodo es el expolio de los recursos naturales de África y América y la mano de obra esclava.
  6. La Segunda Revolución Industrial es una muy importante mejora sobre el modelo anglosajón y no se basa en una democracia sino en un gobierno autoritario.
Enlace permanente





© A. Noguera

"Sí, mi amor, se puede
jurar 10.000 verdades de repente
y nunca llegaría a parecerse
ni un cuarto a la verdad que está en tu mente".
Antonio Orozco


Leer los archivos

RSS del blog

Dosieres:
Aliados de la Humanidad
UMMO

Últimos libros:
El País de Loix
2016 en Denia

Canal de Telegram